En entrevista con Obras, Nacho Braga, arquitecto a cargo del proyecto, contó que las gestiones ante el INAH tomaron entre ocho meses y un año. Las restricciones consistieron en respetar todo el frente de la casona, la primera y segunda crujías, y el límite de la altura, que busca no romper con el entorno arquitectónico de la ciudad fundada en 1543.
Fernando Álvarez, responsable de la Operadora, detalló que además de las gestiones con el INAH, un comité de arquitectos en Valladolid revisó el proyecto para autorizar su construcción, así como el cumplimiento de tener un cajón de estacionamiento por cada cinco habitaciones y otro más para el personal administrativo. El hotel contará con 20 cuartos.
Te recomendamos:
El hotel de la casona, que medirá 13 metros, será uno de los edificios más altos de esa ciudad, pero aún así se sujetó a los lineamientos que establecen que ninguna construcción debe ser más elevada que la catedral, y eso significa medir medio metro menos que la iglesia con una altura de 14 metros.
Para no rebasar el límite de altura, excavaron a fin de “hacer un pequeño cimiento para cuarto de máquinas, y no irnos arriba del nivel que nos permite la ciudad de Valladolid”, expresó el arquitecto Nacho Braga. Otro de los requisitos que debieron acatar fue respetar el área permeable, de absorción.
Un diseño que privilegia el paso del viento
“Se trata de una casona de estilo muy tradicional yucateco y, al mismo tiempo, contemporáneo”, detalló Nacho Braga, quien explicó que la mayoría de las técnicas de construcción empleadas han sido vernáculas. Por ejemplo, han usado chukum, un material típico de Yucatán, además de aprovechar la piedra de laja del terreno para hacer muros de mampostería (de piedra entrañada), y también han realizado pisos de pasta, típicos de Yucatán.
El arquitecto explicó que el chukum es un árbol que crece en la región, del que se extrae la corteza, la que se hierve para tener un acabado tipo cemento pero con un color y acabado singulares de la región. Para los techos planean el uso de teja francesa, empleada en las casonas tras la conquista, y que ahora comienza a ser reproducida para diversos proyectos.
