Contraloría capitalina vigilará obras del Presupuesto Participativo

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y la Contraloría General de la Ciudad de México suscribieron este jueves un convenio de apoyo y colaboración para dar seguimiento, vigilar y, en su caso, sancionar el cumplimiento de las obras y acciones que forman parte del Presupuesto Participativo 2106 de la Ciudad de México.
En noviembre de 2015, a través de una consulta pública realizada por el IEDF, los habitantes de la Ciudad de México eligieron más de 1,700 proyectos de obras, infraestructura y servicios -propuestos por los mismos ciudadanos-, que se llevarán a cabo durante este año.
Luego de seis ejercicios vecinales en la materia, ésta es la primera vez que se establecen las bases generales para vigilar la ejecución de los proyectos y también es la primera ocasión en que existirá capacidad sancionatoria en caso de incumplimiento, a través de la contraloría capitalina, dio a conocer el Insitituto Electoral de la capital mexicana, a través de un comunicado.
Con el apoyo de las contralorías ciudadanas y delegacionales, y mediante el Observatorio Ciudadano sobre Presupuesto Participativo instalado por el IEDF, se dará seguimiento trimestral al ejercicio de los recursos en cada demarcación, asignados a los proyectos elegidos.
Nota: IEDF advierte vacío legal para obras de Presupuesto Participativo
Buscan transparencia
Con la incorporación de la Contraloría General a esta iniciativa, el Observatorio Ciudadano sobre Presupuesto Participativo recibirá información específica a través de una plataforma web para el seguimiento trimestral, detalló el consejero electoral Carlos González Martínez, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF.
El micrositio del Observatorio con la plataforma web estará disponible al público entre marzo y abril, cuando se presenten los reportes del primer trimestre de este año, dio a conocer el Instituto Electoral a Obrasweb.mx.
Este nuevo esquema de vigilancia busca identificar en tiempo real irregularidades derivadas de la aplicación de los recursos; constatar que la ejecución de los proyectos se realice con plena observancia de la normatividad aplicable y establecer vínculos de coordinación institucional con las autoridades que participan de manera directa en todo el proyecto, explicó el contralor general de la Ciudad de México, Eduardo Rovelo Pico.
Nota: Capitalinos votan proyectos para el Presupuesto Participativo
El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, mencionó que a partir de ahora existirá un observatorio permanente; una plataforma para conocer cómo se ejecutan cada uno de los 1,700 proyectos de la ciudadanía, a los que se destinarán 874 millones de pesos en este año.
Cada año, las 16 delegaciones de la capital ponen a disposición de la ciudadanía 3% del presupuesto que corresponde a la demarcación para realizar proyectos propuestos avalados por los habitantes de cada colonia o comunidad.
Del 30 de octubre al 8 de noviembre de 2015, los habitantes de la Ciudad de México votaron en la Consulta de Presupuesto Participativo 2016 por los proyectos en los deberían canalizarse los recursos.
Los capitalinos eligieron entre 9,230 proyectos de obras y servicios, infraestructura, actividades culturales y deportivas, entre otros, propuestos por los mismos ciudadanos.
Vacío legal
En octubre del año pasado, consejeros del IEDF advertían sobre la falta de un mecanismo legal que combatier el incumplimiento de obras del Presupuesto.
La consejera Dania Paola Ravel Cuevas indicó que trabajabaja en la implementación de medidas para motivar la transparencia y la rendición de cuentas para la realización de los proyectos ciudadanos, así como para presionar a las autoridades delegacionales a que cumplan con la ejecución de dichas obras.
"Estamos haciendo una revisión a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal para presentar, en un futuro, una modificación o reforma en la que se haga una exigencia, que además conlleve sanciones para las delegaciones, en caso de que incurran en el incumplimiento de la ejecución de los proyectos", señaló.