Piden plan de desarrollo sustentable en la Constitución de CDMX

La Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI) consideró necesario elaborar un plan de desarrollo sustentable para la Ciudad de México y la zona conurbada dentro de la Constitución de la entidad, ante los problemas ambientales y de infraestructura que se han presentado en los últimos años.
"A la Ciudad de México le está faltando planeación desde hace décadas (...) no tiene un plan de desarrollo a 100 años como lo tienen las mejores ciudades del mundo, solo se cuenta con un plan a seis años y eso ha llevado a la falta de planeación y de ingeniería ha estado llevando a la crisis de transporte, de contaminación e inclusive de basura", subrayó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del organismo, Marcos Theurel.
En entrevista con Notimex, expuso que la redacción de la nueva Constitución debe tener como eje principal "no la repartición de poder", sino soluciones a los problemas ambientales, de transporte, agua y vivienda, entre otros temas.
Nota: UAM presenta proyecto para recuperar zona ecológica del AICM
Además, subrayó la necesidad de contemplar la creación de un gabinete técnico conformado por los mejores ingenieros, arquitectos, urbanistas, especialistas de institutos y universidades.
Dicho gabinete, abundó, podría revisar y seguir los planes de desarrollo del Valle de la Ciudad de México, así como estudiar, revisar y proponer soluciones a los temas de agua, transporte y vivienda.
A su vez, expuso que la nueva Constitución de la Ciudad de México debe garantizar la capacidad técnica de los funcionarios involucrados en el desarrollo urbano y las obras públicas.
Nota: Gobierno capitalino planea renovar la zona Alameda-Reforma
Lo anterior, debido a la falta de proyectos aunado a que, en 20 años, solo se ha construido una línea del Metro y aún con la priorización en la construcción de líneas del Metrobús, la infraestructura vial se ha reducido, mientras que el parque vehicular aumentó al doble y se prevé que vuelva a incrementar en los próximos seis años.
"Se están planeando segundos pisos, Metrobús; están apostando al combustible fósil y no a electricidad como la que utiliza el Metro".
Marcos Theurel, dijo que a pesar de que el Metro es el principal medio de transporte, se han construido segundos pisos, anteponiendo la movilidad vehicular y duplicando la flota y por consiguiente la contaminación.
Nota: Seduvi sanciona autorizaciones de edificios fuera de la ley
Por ello, insistió que no solo se debe definir y normar la relación entre los ciudadanos y sus autoridades, sino delinear la relación con la ciudad, recursos, medio ambiente y con el espacio público.
En ese sentido, mencionó que de los 28 redactores de la Constitución de la Ciudad de México sólo uno es arquitecto urbanista; "pareciera que el eje de la redacción está enfocado exclusivamente en la distribución del poder", opinó.