Publicidad
Publicidad

Cementeras ven impactos temporales por Trump y apuestan por fortalecer lo local

A pesar de que México y la industria quedaron fueras de las tarifas estadounidenses, el entorno económico ha influido en el valor de las cementeras enlistadas en la Bolsa.
lun 07 abril 2025 03:06 PM
Cementeras en México no le temen a los aranceles de Trump: su impacto será temporal
La industria se mantiene optimista a pesar de las afectaciones a las empresas debido a la incertidumbre económica global.

La industria cementera mexicana, aunque afectada por la reciente imposición de aranceles globales por parte del presidente Donald Trump y la caída en las bolsas de valores de todo el mundo, mantiene una visión optimista sobre su recuperación a mediano plazo.

José María Barroso, presidente recientemente ratificado de la Cámara Nacional del Cemento (Canacem), considera que la situación actual de tensiones comerciales internacionales, aunque compleja, será transitoria.

Publicidad

"Yo tengo el optimismo de que se llegarán a conclusiones, se llegarán a negociaciones, se resolverán las cosas. Llevarán un poco más de tiempo, sí, se complicarán en algún momento también, pero a nadie nos interesa que le vaya mal a ningún gobierno ni a ningún pueblo", afirmó el también director general de Cementos Moctezuma.

La declaración llega en un momento crítico para la industria. El 2 de abril, Trump anunció la imposición de un arancel base de 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, así como aranceles recíprocos para diversos países que oscilan entre 10% y 49%, bajo lo que denominó "El Día de la Liberación".

Aunque México no entró en la lista de países sujetos a aranceles recíprocos, a pesar de ser el segundo país con mayor déficit comercial de bienes con Estados Unidos por 171,809 millones de dólares en 2024, el impacto en los mercados fue inmediato.

El 4 de abril, la Bolsa Mexicana de Valores se desplomó. Entre las empresas más afectadas destacaron las cementeras: GCC retrocedió 10.7%, mientras que Cemex cayó 5.2%, por su concentración de operaciones en Estados Unidos.

Ralentización económica y sus efectos

José María Barroso señaló que la economía mexicana ya experimentaba una ralentización debido a la transición gubernamental.

"Estamos pasando por una transición complicada, no es sencilla. Primero nos toca el cambio de administración y en lo que es el cambio de administración pues obviamente hay ajustes y se ralentiza la economía, cambios en el poder judicial, cambios en varios temas importantes constitucionales", explicó.

Esta desaceleración impacta directamente al sector cementero, considerado un indicador clave de la actividad económica en el país.

"Al bajar la economía, la primera variable que se afecta en una subida o bajada económica en un país, en el caso nuestro, es muy intensivo en mano de obra y en uso de cemento, pues es el cemento", detalló Barroso.

Publicidad

Un factor adicional de incertidumbre lo constituyen los aranceles anunciados por Trump, que serán una negociación continua, por lo menos hasta la reestructuración del T-MEC.

El panorama para la industria cementera

A pesar del complicado entorno económico actual, la industria del cemento en México mantiene una posición relevante. Según datos de la Canacem, México es el segundo productor más grande de cemento en América Latina, solo después de Brasil, y el quinceavo productor a nivel mundial.

El sector cuenta con 35,738 colaboradores de forma directa, y aporta el 1.49% del PIB manufacturero nacional. Además, es el segundo producto más transportado vía ferrocarril, solo después del maíz.

La producción total de cemento en México alcanzó 48.5 millones de toneladas en 2024, una ligera recuperación respecto a los años anteriores, de acuerdo con cifras presentadas en la "Radiografía del sector cemento 2024".

Mientras navega por las turbulencias económicas, la industria cementera mexicana decide enfocarse en tres ejes principales: sostenibilidad, seguridad e innovación tecnológica.

En el caso específico de Cementos Moctezuma, empresa que también dirige Barroso,invirtieron más de 1,000 millones de pesos en tecnología para la sostenibilidad y lograron reducir un 10% de emisiones de CO2.

Perspectivas a futuro

A pesar de los retos actuales, el directivo se muestra confiado en una eventual recuperación del sector. "En México queda mucho por hacer en construcción, en vivienda, en infraestructura, tanto en inversión pública como privada. Y resolviéndose estas variables, tampoco se van a resolver y ahí van a quedar", apuntó.

El programa gubernamental de un millón de viviendas es visto como un detonante potencial para la reactivación económica regional, aunque hasta el momento la inversión pública no se materializó como se esperaba.

"Una vez pasado este tiempo, también estimo que vendrá un crecimiento más sostenido en la economía en general y del beneficio obviamente para la construcción", explicó el presidente del organismo que representa a las cementeras en México.

Publicidad

Publicidad

Publicidad