Publicidad
Publicidad

La industria de la construcción entra en su peor ciclo en cinco años

Desde finales del 2024 entró en una espiral negativa en la mayoría de sus indicadores económicos. Se pronostican dos meses más en contracción.
mar 08 abril 2025 01:47 PM
La industria de la construcción en México se enfrenta a su peor ciclo en cinco años
La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio fue el único indicador positivo, por lo que se proyecta un incremento de inversiones en el sector.

El ciclo económico de la industria de la construcción en México permanece en una fase de contracción desde hace medio año y que persiste. En marzo de 2025, el Indicador Adelantado de la Construcción (INAC) se ubicó en 98.5 unidades, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, según el análisis elaborado por la consultora Forecastim.

Este indicador, que anticipa la dirección del sector con uno o dos meses de antelación, se mantiene por debajo del umbral de 100 unidades desde octubre de 2024 (lo que indica un desarrollo negativo), con un descenso de 6.8% anual registrado por la industria en el último trimestre.

Publicidad

Forecastim advierte que el escenario negativo se extendió al primer trimestre de 2025 y estima que también impactará el comportamiento del sector entre abril y junio.

No obstante, uno de los componentes del indicador mostró señales distintas. El ciclo relacionado con la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días alcanzó 100.7 puntos, su máximo histórico.

Según el reporte, este comportamiento “puede promover positivamente la toma de decisiones de inversión”, lo que empujará a su recuperación en la segunda mitad del año.

Caída en inversión, empleo y flujos empresariales

El descenso se relaciona con una baja en las expectativas de inversión del sector privado, un menor ritmo de contratación de trabajadores y una reducción en los flujos de efectivo de las empresas constructoras.

Uno de los componentes del INAC mide la confianza empresarial para invertir. En marzo, esta variable se situó en 98.85 puntos, con seis caídas consecutivas desde que cruzó por debajo de las 100 unidades. Según el informe, se trata de “la menor cifra en los últimos tres años”.

El componente bursátil del indicador, que evalúa el comportamiento de empresas manufactureras vinculadas a la construcción, permanece estancado desde noviembre de 2024. En marzo, se mantuvo en 99.9 unidades.

En cuanto al empleo, el subíndice de contratación de trabajadores registrados en el IMSS vinculados al sector reportó 97.2 puntos, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

Publicidad

Un ciclo de desaceleración

De acuerdo con el análisis, realizado por el especialista y director general de la consultora Ricardo Trejo, la industria alcanzó su punto de mayor expansión en febrero de 2024. A partir de ese mes, comenzó un proceso de desaceleración que culminó con el inicio del desempeño negativo hacia finales del mismo año.

“El descenso en la inversión y por ende en la producción comenzó a generar un entorno de incertidumbre económica”, señala el estudio, lo cual afectó el flujo de efectivo en las empresas.

El documento atribuye una segunda etapa de incertidumbre a la aprobación de la reforma judicial en México y al resultado de la elección presidencial en Estados Unidos.

INAC-Construcción
El indicador pronostica un par de meses más dentro del ciclo negativo.

Qué es el INAC y cómo se construye

El INAC es un indicador compuesto por cuatro variables cíclicas: confianza empresarial en inversión, comportamiento bursátil de empresas relacionadas con la construcción, contratación de trabajadores registrados en el IMSS y la tasa TIIE. Todas se desestacionalizan y se combinan para anticipar el comportamiento del sector.

De acuerdo con Forecastim, “cuando el valor se encuentra por arriba de las 100 unidades, se dice que el ciclo económico del sector se desviará positivamente de su tendencia de largo plazo. Por el contrario, cuando el INAC se ubica debajo del umbral, se interpreta como una predisposición negativa en la trayectoria de la industria”.

El análisis concluye que, si las condiciones económicas lo permiten, podría observarse una recuperación durante la segunda mitad de 2025. Sin embargo, no se establece una proyección específica de crecimiento, ya que el indicador solo anticipa la dirección del ciclo y no su magnitud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad