Publicidad
Publicidad

Escasez, encarecimiento y envejecimiento de mano de obra retan a la construcción

Aunque se perfila un aumento de la actividad constructiva con megaobras como el tren México-Querétaro, la formalidad laboral todavía es la gran deuda del sector.
vie 02 mayo 2025 05:50 AM
Se buscan albañiles: escasez, precio y envejecimiento de mano de obra retan a la construcción
La mano de obra será fundamental para la obra pública y privada en los próximos meses, pero hay retos que se deben atender.

La mano de obra para construcción en México es fundamental con las predicciones de aumento del la industria tanto en obra pública y privada. Sin embargo, esta labor enfrenta una transformación marcada por la disminución de trabajadores, por la dificultad para atraer a nuevas generaciones.

Alrededor de 8.5 millones de personas laboran en el sector de la construcción en el país. De ellas, 2.18 millones se dedican al segmento de vivienda, aunque la disponibilidad de personal capacitado comienza a ser insuficiente.

La expansión simultánea de trenes, como el México-Querétaro, y la meta gubernamental de un millón de viviendas en el sexenio ejercen presión sobre la demanda de trabajadores, especialmente en regiones clave como el norte y sureste del país.

Publicidad

Variaciones en el empleo formal

La construcción mantiene una fuerza laboral amplia, no obstante, las cifras muestran una tendencia a la baja.

Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el personal ocupado activo inició 2024 con 656,800 personas en enero, pero cerró diciembre con 614,259.

De ese total, 546,330 estaban registrados como parte de la razón social de las empresas, lo que implica una caída de más de 41,000 trabajadores formales a lo largo del año​.

El número de obreros también siguió esa trayectoria. En enero se registraron 436,769 personas en este rubro, mientras que en diciembre la cifra fue de 403,743. Esto representa una disminución de casi 8% en ese segmento específico.

La mayoría de los trabajadores de la construcción siguen sin estar formalmente registrados, una situación que complica su acceso a prestaciones y condiciones laborales estables. “Mucha gente que trabaja en el sector de la construcción trabaja en la informalidad”, dijo Óscar Montoya, director general de Materiales San Cayetano Express.

Migración y envejecimiento del sector

Uno de los retos más complejos es el cambio generacional. Los jóvenes no se interesan en aprender oficios de obra, lo que desplaza la edad promedio de los trabajadores activos al rango de 40 a 45 años.

Esto implica una reducción en la fuerza laboral disponible y, si se mantiene la tendencia, la contratación se podría complicar aún más en el futuro.

Publicidad

Algunos proyectos comenzaron a incorporar migrantes provenientes de países como Venezuela y Cuba. “Esa mano de obra es bienvenida porque nos va hacer falta gente”, aseguró Óscar Montoya, director general de Materiales San Cayetano Express.

En Querétaro, la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) reconoce que no existe un diagnóstico claro sobre por qué desaparece la mano de obra local.

Sin embargo, observa que muchas personas emigran hacia otros tipos de empleo o regiones donde los recursos federales permiten mayor dinamismo.

Encarecimiento y concentración geográfica

El déficit de personal provoca un incremento en el costo de la mano de obra. En el Valle de México, los salarios subieron 30% en tres años, mientras que en zonas como Ciudad Juárez o el sureste alcanzan hasta el doble.

“En la época del Tren Maya estaban ofreciendo de 5,000 a 6,000 pesos semanales a un ayudante. Aquí ganan entre 2,500 y 3,000”, dijo Óscar Montoya.

En estados como Querétaro, donde la construcción pública estuvo detenida durante cuatro meses entre finales de 2024 e inicios de 2025, la mano de obra disponible proviene mayoritariamente de otras entidades como el Estado de México, Puebla y Tlaxcala.

Las comunidades locales que tradicionalmente abastecían de trabajadores, como Tequisquiapan y Santa Rosa Jáuregui, dejaron de participar activamente en la industria.

Aunque los salarios en Querétaro no muestran grandes variaciones (apenas un 20% entre cuadrillas con distinta experiencia), el inicio de proyectos como el Tren México-Querétaro podría modificar esta tendencia, de acuerdo con la CMIC local.

Publicidad

Publicidad

Publicidad