Publicidad

La construcción repunta en junio, pero la obra pública retrocede

El único segmento de la construcción que tuvo avances a mitad del año fueron los trabajos especializados, con un crecimiento de 1.6% respecto al año anterior.
lun 25 agosto 2025 01:36 PM
El sector de construcción da señales de recuperación, pero los proyectos de infraestructura se hunden
El valor de producción sigue 18% debajo al registrado al año anterior.

En junio de 2025, el sector de la construcción dio señales de recuperación. El valor de producción de la industria (es decir, el monto total de las obras que realizan) aumentó ligeramente frente al mes anterior.

El avance fue de 0.9%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Aunque la cifra es pequeña, es un paso adelante al ser apenas el segundo crecimiento registrado desde mediados de 2024 y el cuarto en más de dos años.

El indicador, sin embargo, muestra una cara doble. La parte más dinámica se concentra en edificaciones y trabajos especializados, mientras que las obras de ingeniería civil, como carreteras, puentes o sistemas de agua, siguen en retroceso.

Publicidad

En este tipo de proyectos, el valor de producción cayó más de un tercio respecto al año pasado, lo que contrasta con su papel de motor del sector en otros periodos.

Un repunte limitado

El dato de 0.9% significa que, en promedio, las empresas constructoras facturaron un poco más en junio que en mayo.

Pero cuando se compara con junio de 2024, la historia cambia: la producción total sigue 18.2% abajo de lo registrado el año pasado, es decir, casi una quinta parte menor que en 2024. Esto muestra que el repunte mensual aún no compensa la caída acumulada.

La obra pública pierde fuerza

En 2022 y 2023, la obra pública fue el motor que impulsó a la construcción. Hoy su papel es distinto: el segmento de obras de ingeniería civil se rezaga frente al resto.

En junio de 2025, su producción cayó 36.2% en comparación con el mismo mes de 2024, una de las bajas más pronunciadas del sector. Los aeropuertos, las obras ferroviarias y las refinerías y plantas petroleras son las obras específicas que registran mayor descenso, con -100, -69.9 y -67.9 respectivamente.

El contraste se observa con el resto de la industria. Las obras especializadas, que incluyen instalaciones y acabados, fueron las únicas que lograron mantenerse en terreno positivo, con un incremento anual de 1.3%.

La edificación, donde se agrupan vivienda, naves industriales y edificios de distinto uso, retrocedió 1.6% en el mismo periodo. A pesar de que la cifra es negativa, representa el menor retroceso desde agosto del año anterior, lo que es un avance.

El comportamiento de la obra civil, sin embargo, no siempre fue de caída. En agosto de 2023 alcanzó su punto más alto de los últimos tres años: creció 106.6% frente al mismo mes del año previo y se ubicó 57.8% por arriba del nivel base de 2018.

Entre noviembre de 2022 y abril de 2024, este segmento acumuló cifras positivas de manera constante. A partir de entonces, los resultados se mantienen en descenso.

Publicidad

Menos empleo, menos horas

El aumento en producción general no significó más trabajo. Las empresas constructoras ocuparon a menos personas en junio que en mayo y las que permanecieron trabajaron menos horas. En números: el empleo bajó medio punto porcentual en un mes y 11% en un año, mientras que las horas trabajadas cayeron 12% frente a 2024.

Esto se traduce en menos actividad en los sitios de obra. Aunque las remuneraciones promedio subieron un poco en junio, al compararlas con las de hace un año, prácticamente no muestran cambios.

Diferencias por región

El desempeño no fue igual en todo el país. Estados como Jalisco o Nuevo León reportaron aumentos de dos dígitos en su nivel de producción, lo que indica más proyectos en curso. En contraste, Campeche, Oaxaca y Quintana Roo registraron desplomes, con reducciones superiores a 60% en algunos casos.

La Ciudad de México tuvo un comportamiento particular: el valor de la producción creció ligeramente respecto a 2024, pero el número de trabajadores en las obras se redujo de manera considerable. Es decir, se hacen más proyectos con menos personas,.

El panorama muestra que la construcción en México avanza a distintos ritmos. Por un lado, la edificación de viviendas, edificios o comercios y los trabajos especializados marcan la recuperación. Por el otro, las obras públicas de gran escala, que en otros años impulsaron la actividad, atraviesan una contracción de más de un tercio en su valor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad