¿Qué provocó el accidente de la Línea 12 del Metro?
El diagnóstico señala seis fallas: porosidad y falta de fusión en la unión de los pernos; es decir, la pieza de acero que une a los componentes de las obras estaba mal colocada, así como en la trabe (viga que conforma la estructura); la falta de los pernos en las trabes del puente y el uso de distintos tipos de concreto en la tableta (paneles que se ubican en los extremos del viaducto), además de soldaduras mal ejecutadas o sin terminar, y supervisión y control dimensional en soldaduras del filete (verificación en las soldaduras en el ángulo formado por dos superficies).
En el análisis también se identificó deformación en las trabes, patines (pie de la columna) y almas (estructuras que conforman su interior y le dan fuerza) que conforman el tramo dañado, y roturas en las almas de las trabes, perfiles de ángulos (piezas de acero en forma de 'L' que se usan en vigas), al igual que placas de conexión.
No obstante, la empresa, contratada por el Gobierno de la Ciudad de México para llevar a cabo los peritajes, no ha terminado con la revisión física y documental, principalmente en la relacionada con posibles reparaciones y rehabilitaciones realizadas después de la construcción y el impacto de la operación cotidiana.
Después del cierre de la línea en 2014, se aprobó la operación y la consultora Systra descartó daños que pusieran en riesgo la operación; además se cambió el manual de mantenimiento para atender las deficiencias identificadas en la ruta y prevenir problemas posteriores. También, en 2017, después del sismo de septiembre se realizaron arreglos y modificaciones en el tramo elevado. Desde entonces no se han dado detalles de cómo se llevaban a cabo las labores de prevención.
Te recomendamos:
DNV adelantó, en este sentido, que la Línea 12 trabajaba en condiciones normales, de acuerdo a los protocolos establecidos, y contaba con evaluación de las ruedas metálicas en las labores preventivas.
Faltan realizarse dos etapas de la investigación que incluyen la conclusión de la indagatoria sobre las causas inmediatas y el enfoque técnico de las fallas de raíz que podrían mejorarse.
"Continuará la revisión de las evidencias documentales y de partes en los diferentes procesos a efecto de determinar la relevancia de cada uno de dichos hallazgos, así como su contribución con el incidente considerando las siguientes líneas de investigación: ¿El diseño ha sido apropiado para el sistema de la Línea 12? ¿Cumplieron los materiales de construcción con lo requerido por el diseño? ¿Cumplió la ejecución de la construcción con lo requerido por el diseño? Otros factores posiblemente contribuyentes tales como: operación, reparaciones y rehabilitaciones”, dice el documento señalado por El Financiero.

Resultados del peritaje
El objetivo de la empresa fue encontrar la causa inmediata de lo que provocó el accidente y la identificación de los problemas sistémicos que se pueden modificar para evitar que ocurra más problemas del tipo.
Para llegar a los resultados, la compañía siguió cuatro líneas de investigación que contemplaban la influencia de cargas por el sistema rodante (vehículos ferroviarios), y la falta de mantenimiento, pero en la última versión los descartaron, dijo el medio de comunicación. La hipótesis que siguió fue la trituración de las de la losa de concreto (piedra que funciona como agregado en el material).
"Los componentes de las vías, rieles, gabinetes y motores de interruptores se observan en condiciones normales, cumpliendo con los protocolos de mantenimiento rutinario", establece el documento, que consta de 58 páginas e incluye una descripción del protocolo seguido desde el 3 de mayo.
Durante el procedimiento se consultaron documentales oficiales sobre la construcción y edificación. Además, se realizaron entrevistas al personal que opera el Metro.