Durante la actual administración de han retirado 59 anuncios espectaculares de inmuebles que representan un riesgo para la integridad física y patrimonial de quienes habitan los edificios en donde estaban instalados, así como de las personas que transitan por la zona, dijo el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA), como parte del programa de reordenamiento de anuncios.
Pero las autoridades no se limitaron a esta estrategia. Enviaron al Congreso de la CDMX una propuesta para reformar la Ley de Publicidad Exterior. En ella, se busca el retiro de loas anuncios espectaculares de las azoteas, además de sancionar a quienes inciten a la violencia de género.
La ley
“La cuestión con la nueva ley es que ya tenemos una, lo que debemos hacer es mejorar la que tenemos, porque todas las leyes son perfeccionables. El verdadero problema es que se aplique la ley”, dice en entrevista Jorge Carlos Negrete Vázquez, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FFPU).
El experto apunta que todos los años, en la capital del país se llegan a caer hasta 10 estructuras de este tipo. Sin embargo, recalca que el problema actual no es el tipo de publicidad en sí, sino la falta de vigilancia en su colocación.
“La dificultad es la saturación y la falta de regulación adecuada. Podemos vivir con espectaculares, pero de manera ordenada. Eso pasa en muchas ciudades del mundo, como Times Square”, agrega Jorge Carlos Negrete.
El experto agrega que más allá de los anuncios espectaculares, en la propuesta legislativa —que quedó trabada en el Congreso de la CDMX—, no hay claridad respecto a términos, lo que puede provocar confusión y aprovechamiento de los vacíos ilegales para colocar publicidad que antes no estaba permitida.