Los casos más repetitivos
La situación en esta región de Guanajuato se complica por diversos factores sociales y económicos. La infraestructura pública en Moroleón presenta deterioro significativo. De acuerdo a medios locales, los habitantes han denunciado el abandono de espacios deportivos en colonias como El Tacuacho, El Terreno y El Planchón, donde la falta de mantenimiento afecta las instalaciones básicas.
Durango presenta una evolución particular en este ranking. La ciudad pasó de registrar 377.9 accidentes por cada 100 mil habitantes en 2022 a 419.7 en 2023. "Los desafíos en materia de seguridad vial persisten, y expertos recomiendan adoptar estrategias integrales", señala el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.
Tecomán, por su parte, muestra una tendencia fluctuante. En 2021 registró 294 accidentes por cada 100,000 habitantes, cifra que aumentó a 318.8 en 2022. Sin embargo, la ciudad experimentó una disminución en los años posteriores, llegando a 257 incidentes en 2024.
La situación en Culiacán ha fluctuado, pero se mantiene entre los casos más graves Durante el primer semestre de 2024, la ciudad registró 1,343 siniestros viales. "La mortalidad vial aumentó un 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior", indica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
El caso de Guaymas también persiste. Entre septiembre de 2023 y enero de 2024, se registraron 189 siniestros de tránsito en la ciudad. La Cruz Roja reportó un aumento del 20% en los accidentes vehiculares en las vías federales de Guaymas y Empalme.
Los patrones de accidentalidad muestran variaciones temporales significativas. En Culiacán, el 56% de las muertes por siniestros viales ocurrieron durante el fin de semana, con mayor incidencia los domingos. Los horarios más críticos se concentran entre las 18:00 y las 20:00 horas.