Publicidad
Publicidad

Más que Trump, el reto para los trenes en México es la planeación

Los 3,000 kilómetros de rutas ferroviarias que proyecta el gobierno necesitan una estrategia de ejecución precisa para cumplir con los tiempos y recursos planteados.
vie 07 febrero 2025 02:58 PM
El regreso de los trenes en México tiene un gran reto que no son los aranceles de Trump
La orografía del país complejiza las labores de construcción de trenes, por lo que la planeación es clave para no caer en sobrecostos.

El desarrollo de la infraestructura ferroviaria mexicana se configura como un desafío estratégico que va más allá de las coyunturas políticas y económicas temporales. En un escenario marcado por amenazas arancelarias de Estados Unidos y tensiones comerciales, la verdadera prueba para México radica en su capacidad de planeación y ejecución de proyectos de movilidad a gran escala.

Para la consultora global en infraestructura y construcción Egis, el conflicto comercial entre México y Estados Unidos es un problema que generará incertidumbre y volatilidad en los insumos a corto plazo, pero que más adelante no tendrá mayor impacto, por lo que el gobierno mexicano deberá poner atención en sus estrategias internas para que su proyecto de infraestructura, incluido en el Plan México, se haga realidad.

Publicidad

Desafíos ferroviarios

La empresa anunció que este 2025 invertirá un billón de dólares en concesiones e inversiones para proyectos de infraestructura, de los cuáles 80% se destinarán a México, Canadá y Estados Unidos.

La consultora ve al país como un mercado estratégico para invertir en movilidad, particularmente en el desarrollo ferroviario. "El crecimiento de la población, la red de proyectos de infraestructura y la necesidad de modernización seguirán impulsando el desarrollo", mencionó Laurent Germain, CEO global de Egis

Sin embargo, para que los proyectos funcionen, se requiere claridad en los esquemas de financiamiento, planeación y ejecución. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene como objetivo construir 3,000 kilómetros de vías férreas durante el sexenio, con los trenes México-Pachuca, México-Querétaro-Guadalajara y México Nuevo Laredo.

Aunque la meta es ambiciosa en un periodo corto, Jesús Muñoz, CEO de Egis en Latinoamérica, la considera realista, ya que no se trata de construcciones completamente nuevas, sino de una combinación de rehabilitación y desarrollo de rutas.

Esto a diferencia del proyecto del Tren Maya, que de acuerdo a la empresa consultora ha servido como referencia internacional, siendo considerado el proyecto de construcción ferroviaria más grande del mundo, que ha captado la atención de empresas globales interesadas en su desarrollo.

Fases-de-construccion
La primera etapa del sistema ferroviario comenzará a edificarse este 2025.

Complejidades técnicas y geográficas

Un proyecto de infraestructura nunca está exento de retos, pero en el caso de la cartera de trenes planeados hay algunos en los que se debe poner especial atención.

Uno de los principales es movilizar la fuerza laboral necesaria. "Si de repente hay una ola de proyectos, se necesitarán ingenieros y contratistas para llevarlos a cabo", explicó Laurent Germain. Esto implica coordinar la disponibilidad de talento especializado, así como garantizar el financiamiento para cubrir la demanda creciente.

Publicidad

Otro punto crítico son precisamente los recursos. La participación privada jugará un papel clave, ya que el presupuesto gubernamental es limitado. El sector privado tendrá que contribuir, ya sea a través de concesiones o esquemas mixtos, explicaron los expertos.

La estrategia de desarrollo requiere una colaboración entre el sector público y privado. Actualmente, la distribución de proyectos es de 80% público y 20% privado, con un escenario ideal de balancear esta proporción en un 50-50, de acuerdo a Egis.

Los expertos enfatizan la necesidad de que el sector privado aporte ideas y experiencia, aprovechando conocimientos globales de empresas con presencia internacional.

Otro elemento a tomar en cuenta para no repetir errores del pasado es que la orografía mexicana impone desafíos significativos.

Proyectos como el tren México-Toluca han demostrado la complejidad técnica requerida. Los ingenieros han tenido que desarrollar soluciones especializadas, como sistemas de frenado electromagnético, para manejar las pronunciadas pendientes del terreno mexicano.

De acuerdo con Jesús Muñoz, este proyecto (en el que participaron) llevó al límite la capacidad técnica existente por la complejidad del terreno, de ahí los retrasos en las obras.

Más allá de los trenes

El Plan México emerge como una hoja de ruta ambiciosa que contempla múltiples proyectos de infraestructura. El corredor interoceánico y los polos de desarrollo representan elementos centrales de esta estrategia. Los expertos consideran positivo el plan, especialmente por su potencial para conectar México con Estados Unidos y aprovechar la posición geográfica del país.

La estrategia aprovecha la ubicación privilegiada de México, con acceso a dos océanos, lo que permite desarrollar proyectos portuarios estratégicos para los viajes logísticos globales.

También, la estrategia incluye carreteras y caminos para complementar estos polos de infraestructura, oportunidades que también tiene Egis en la mira.

Publicidad

Publicidad

Publicidad