Publicidad
Publicidad

La ciudad inteligente toma forma en CDMX con el transporte público conectado

El Metrobús implementó un sistema integral de digitalización que incluye la predicción en tiempo real de la llegada de autobuses, señalización auditiva y visual en las unidades.
mié 16 abril 2025 05:55 AM
CDMX está en camino a ser una ciudad inteligente y como ejemplo el Metrobús
La implementación de tecnologías en transportes como el Metrobús permite reducir emisiones.

La Ciudad de México avanza hacia un modelo de urbe inteligente mediante la adopción de tecnologías que facilitan el análisis del funcionamiento diario de la metrópoli, mejoran la toma de decisiones públicas y también ofrecen a los ciudadanos acceso a información útil para, por ejemplo, planear sus traslados.

Uno de los principales impulsores de esta transformación es la incorporación de tecnología en el transporte público, y uno de los sistemas que ya lo utiliza es el Metrobús, pues incluye unidades eléctricas que reducen emisiones y herramientas digitales para optimizar la operación de las rutas.

Publicidad

Este transporte, con siete rutas en las CDMX, representa uno de los ejemplos de adopción de tecnologías inteligentes. El Metrobús implementó un sistema integral de digitalización que entró en operación a principios de 2024, que incluye la predicción en tiempo real de la llegada de autobuses, señalización auditiva y visual en las unidades.

La empresa Sonda, de origen chileno, ganó una licitación con el gobierno de la CDMX por 40 millones de dólares para gestionar y planificar la ruta entera del Metrobús.

"Metrobús hizo una inversión importante en todo el tema de modernización de lo que se tenía antes. No existía nada del sistema de predicción, no existía nada de este sistema de que tú llegas a la estación y puedes ver cuáles son las próximas rutas y en cuánto tiempo llega", explicó Juan Carlos Gutiérrez, gerente general de Sonda.

Además, opera el Centro de Comando Operativo (CCO), desde el que se monitorean cámaras, GPS y se controla la programación y kilometraje de los vehículos. Esta infraestructura permite incluso mantener el servicio en situaciones adversas, como marchas, con rutas alternas.

metrobus
El objetivo de las estrategias es hacer más eficiente el transporte incluso cuando hay eventualidades.

Esta tecnología, subrayó Gutiérrez, ayuda a los usuarios a conocer con precisión los tiempos de llegada de las unidades, lo que brinda mayor certidumbre al momento de utilizar el transporte público.

"La predictibilidad funcionaba muy fácil en un metro. Tú te subes en un metro, el metro no tiene semáforo, no tiene tránsito, entonces es muy fácil saber el tiempo que se va a demorar", señaló.

En entrevista, el directivo destacó que el reto es lograr la precisión en sistemas sobre ruedas afectados por el tráfico y semáforos, aunque señaló que gracias a la inteligencia artificial y a la geolocalización, los niveles de desviación entre la predicción y la llegada real de las unidades "son casi cero".

El director de Sonda destacó que ciudades con sistemas consolidados como Bogotá con su Transmilenio no cuentan con esta tecnología de predicción.

"Metrobús va a la vanguardia en muchos temas de tecnología", señaló Gutiérrez, añadiendo que el sistema ha sido reconocido internacionalmente por varios institutos especializados en movilidad.

Otro proyecto implementado por Sonda en el Metrobús es el sistema de electro cargadores para autobuses eléctricos. Este proyecto incluye no solo la infraestructura de carga sino también un sistema inteligente de gestión.

Los beneficios de la electromovilidad incluyen la reducción de emisiones contaminantes, menor ruido, mayor comodidad para los usuarios y menor frecuencia de fallas mecánicas. El sistema inteligente de carga optimiza también el uso de energía, ya que carga cada unidad según las necesidades específicas de su recorrido planificado.

La empresa instaló los autobuses eléctricos y sus cargadores, pero de acuerdo con directivo la parte más importante no es su circulación, sino la gestión detrás de ellos. Calcular cuánto debe cargar cada autobús respecto a los kilómetros que va a recorrer y la planeación de las rutas es lo que hace realmente eficiente al sistema.

Publicidad

Mayor integración

Para continuar el avance hacia una ciudad más inteligente, los expertos proponen la integración de diversos sistemas de transporte en una sola plataforma.

Raúl Huitron, especialista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicación en la Universidad La Salle, enfatizó la necesidad de un enfoque transdisciplinario para el desarrollo futuro de la ciudad inteligente.

"Lo interesante es que a mi parecer exista una condición transdisciplinaria, es decir, de diferentes disciplinas que trabajan conjuntamente haciendo un tejido de conocimiento, trabajando por las necesidades de la ciudad", afirmó.

metrobus-cdmx
La CDMX todavía tiene restos y metas que alcanzar, como integrar todos los sistemas de transporte público.

Esta visión permitiría resolver problemas urbanos de manera simultánea e integral, con aprovechamiento de las bases de datos y aplicaciones con un enfoque holístico centrado en las necesidades ciudadanas.

La CDMX en el camino a la inteligencia

Las tecnologías de información y comunicación transforman el concepto de ciudad inteligente, al pasar de una visión puramente tecnológica a una enfocada en resultados tangibles para los ciudadanos. Ahora, el concepto integra estas herramientas al urbanismo para mejorar la eficiencia de servicios públicos y la calidad de vida de sus habitantes.

El proceso, explica, ya está en lo relacionado con la seguridad de la ciudad, a través de la red de cámaras del C5. Otros ejemplos incluyen las fotomultas, las cámaras en las autopistas urbanas y aplicaciones como la alerta sísmica. Estas implementaciones representan un "pórtico de acceso" hacia una ciudad más conectada e inteligente.

"Es integrar lo que se denomina TIC al urbanismo, a la ciudad como tal, con el interés de poder tener información, bases de datos, convertir toda la ciudad en un enorme servidor, que todos los ciudadanos fuéramos parte de esas bases de datos", de acuerdo a Huitrón.

Según los especialistas, la Ciudad de México aún tiene un camino por recorrer en áreas como la gestión del agua, energía eléctrica y manejo de residuos. Sin embargo, los avances actuales ya generan beneficios tangibles para los ciudadanos.

Los beneficios para gente

La implementación de tecnologías en la gestión urbana ofrece múltiples ventajas para los habitantes de la ciudad, desde ahorro de tiempo hasta reducción de la contaminación.

"Vuelve a la ciudad más sostenible, vuelve a los ciudadanos mucho más conscientes de lo que les conviene, por ejemplo, para movilizarse y que le da también un beneficio a la ciudad para poder reducir los tiempos de transporte", afirmó Huitrón.

Un aspecto destacable es la democratización del acceso a la tecnología a través de teléfonos celulares inteligentes, que permite a personas de todos los niveles socioeconómicos beneficiarse de estas innovaciones.

"La telefonía celular ha venido a convertirse en algo verdaderamente democrático, algo que no reconoce condiciones socioeconómicas", indicó el experto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad