Publicidad

Las obras de movilidad se mueven a la periferia de la CDMX

Mientras que en las primeras tres administraciones, después del año 2000, se concentraron en el centro, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada colocaron sus apuestas en infraestructura en la periferia.
vie 22 agosto 2025 05:45 PM
La apuesta de movilidad en CDMX: ya hay transporte en el centro, ahora toca a la periferia
Los teleféricos han ayudado a llegar a alcaldías en donde había poca inversión de infraestructura para la movilidad.

Durante las últimas dos décadas, los gobiernos de la Ciudad de México concentraron sus proyectos de movilidad en obras de gran escala que transformaron el transporte público y la infraestructura vial.

Desde el inicio del siglo, los recursos destinados superaron decenas de miles de millones de pesos, con proyectos que abarcaron desde el centro de la capital hasta sus límites más alejados.

Publicidad

Las cifras muestran una tendencia: las primeras administraciones apostaron por obras en ejes centrales, como Insurgentes o el Periférico, mientras que las siguientes trasladaron las inversiones hacia el oriente y el sur de la ciudad.

El Metro, el Metrobús y el Cablebús se convirtieron en los principales protagonistas, acompañados de vialidades elevadas y corredores exclusivos.

El oriente absorbió una proporción importante de los recursos con proyectos como la Línea 12 del Metro o las expansiones del Metrobús, que cruzan alcaldías de alta densidad.

En paralelo, la zona poniente recibió tramos de segundos pisos y, más recientemente, la periferia concentra nuevas líneas de trolebuses y cablebuses.

De acuerdo con los reportes oficiales, los montos asignados se movieron de algunos cientos de millones de pesos en los primeros corredores de transporte a inversiones superiores a los 20,000 millones en una sola obra de Metro.

Andrés Manuel López Obrador (2000–2005)

El sexenio abrió con la Línea 1 del Metrobús en Insurgentes, un corredor que atravesó de norte a sur alcaldías como Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

Su costo reportado fue de 250 millones de pesos en infraestructura pública, mientras que la flota quedó en manos de concesionarios.

En paralelo, se construyó el programa de segundos pisos sobre el Periférico. Entre 2002 y 2006 se destinaron 6,491 millones de pesos a tramos como San Antonio–San Jerónimo y Las Flores–San Jerónimo.

La apuesta combinó movilidad masiva y vialidades rápidas en corredores estratégicos de la capital.

La administración interina de Alejandro Encinas continuó el trazo de segundos pisos, con el tramo Las Flores–San Jerónimo.

El monto reportado ascendió a 743.3 millones de pesos. Las obras se mantuvieron en la zona poniente, reforzando la conectividad vial de Álvaro Obregón y Benito Juárez.

Publicidad

Marcelo Ebrard (2006–2012)

La apuesta principal fue la Línea 12 del Metro, que conectó Tláhuac con Mixcoac a través de alcaldías como Iztapalapa, Benito Juárez y Álvaro Obregón. Su costo rondó los 26,000 millones de pesos, de acuerdo con los reportes oficiales.

Además, se inauguró la Línea 2 del Metrobús entre Tepalcates y Tacubaya, con un presupuesto de 1,500 millones de pesos, cruzando zonas del oriente y el centro.

Ebrard amplió así la red de transporte masivo hacia zonas que concentran gran cantidad de usuarios diarios.

Miguel Ángel Mancera (2012–2018)

El gobierno capitalino extendió el sistema de Metrobús con nuevas líneas y apostó por la Línea 7 sobre Paseo de la Reforma. Esta obra, de acuerdo con la información oficial, se realizó con 2,500 millones de pesos y cruzó alcaldías como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

En este periodo también se habilitaron corredores viales y tramos complementarios que reforzaron los principales ejes de la ciudad.

Claudia Sheinbaum (2018–2023)

La administración impulsó el Cablebús como transporte masivo en zonas altas del oriente y el norte.

La Línea 1, de Indios Verdes a Cuautepec, requirió 2,925 millones de pesos, mientras que la Línea 2, de Constitución de 1917 a Santa Marta, alcanzó 3,168 millones de pesos. Ambas conectaron colonias periféricas de Gustavo A. Madero e Iztapalapa.

El gobierno también construyó el Trolebús Elevado de Iztapalapa con un monto de 3,169 millones de pesos, un proyecto que reforzó la cobertura en la zona oriente.

trolebús-cdmx
El trolebús ha sido una solución para llegar al sur de la CDMX.

Clara Brugada (2024–2025)

El actual gobierno anunció un programa de cinco líneas de Cablebús que expanden el modelo hacia nuevos corredores de la periferia, el primer gobierno en hacerlo hacia el sur. Entre ellas figura la Línea 3, que conectará Vasco de Quiroga con Los Pinos.

Los proyectos atraviesan alcaldías como Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, con un enfoque en ampliar la cobertura a zonas que carecían de infraestructura de transporte masivo.

De los ejes centrales a la periferia

El repaso de las cifras evidencia un viraje en las prioridades. De los primeros proyectos en Insurgentes y el Periférico, la inversión se movió al oriente con la Línea 12 y al norte con los primeros cablebuses.

En la etapa actual, los recursos se enfocan en ampliar las opciones en zonas periféricas, desde el sur poniente hasta el oriente profundo.

Los documentos destacan que los montos se incrementaron conforme crecieron las distancias y la complejidad de los proyectos, pasando de algunos cientos de millones en corredores iniciales, a decenas de miles de millones en líneas completas del Metro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad