Publicidad

Escasez de ingenieros especializados impulsa el uso de la IA en infraestructura

El 40% de las firmas que desarrolla infraestructura prevé que la Inteligencia Artifical transformará su modelo de negocio en los próximos años.
mié 15 octubre 2025 01:06 PM
"No hay suficientes ingenieros en el mundo": empresas recurren a la IA ante la falta de talento
Una de cada tres empresas espera usar IA en más de la mitad de sus proyectos hacia 2028. (Scott Olson/Getty Images)

La Inteligencia Artificial comienza a incorporarse en los procesos de diseño, construcción y operación de obras en todo el mundo, impulsada por la necesidad de cerrar una brecha estructural: la falta de ingenieros disponibles para atender la creciente demanda de proyectos.

“Simplemente no hay suficientes ingenieros en el mundo para hacer todo el trabajo que se necesita”, explicó Nicolas Cumins, director de Bentley Systems, durante la conferencia de prensa del concurso Year in Infrastructure 2025 (Año en Infraestructura 2025).

Esa carencia de capacidad técnica coloca a la Inteligencia Artificial en una herramienta estratégica para acelerar la productividad y automatizar tareas complejas.

Publicidad

Según un estudio elaborado por Bentley Systems junto con Mott MacDonald, Turner & Townsend y Pinsent Masons, la mitad de las organizaciones del sector en todo el mundo ya está usando o probando Inteligencia Artificial en alguna parte de sus operaciones, principalmente para agilizar el diseño, la documentación y el seguimiento de proyectos.

El informe detalla que 43% de las firmas la utiliza para automatizar procesos de documentación y 40% para optimizar el diseño y la ingeniería. Además, 35 % prevé que en tres años más de la mitad de sus proyectos incorporará IA en el diseño o la construcción.

Cumins consideró que esta adopción progresiva permitirá “cerrar la brecha de productividad” y liberar tiempo para la toma de decisiones críticas. Sin embargo, subrayó que el propósito no es sustituir el trabajo humano. “La máquina está en medio del proceso, pero empieza y termina con el humano”, explicó.

En su visión, la Inteligencia Artificial se convertirá en un asistente que colabora, sugiere y automatiza, pero sin reemplazar la responsabilidad profesional del ingeniero.

Cómo se está adoptando

La mayoría de las organizaciones encuestadas reconoce que la Inteligencia Artificial tendrá un impacto significativo en su modelo de negocio: 40% anticipa cambios profundos, 33% espera una afectación moderada y 24% ya toma medidas para adaptarse.

Esto implica revisar la manera en que las empresas capturan valor, al pasar de contratos basados en horas de trabajo a esquemas ligados a resultados o desempeño.

El interés principal está en mejorar la eficiencia de las fases de diseño y construcción. Entre los casos presentados durante el foro, se mostraron aplicaciones capaces de generar modelos conceptuales de infraestructura en minutos y de detectar fallas o interferencias en etapas tempranas, lo que reduce tiempo y sobrecostos.

Sin embargo, los especialistas advirtieron que la adopción no será uniforme. “Algunas firmas están completamente volcadas en la IA otras la observan desde lejos y reconocen que será una montaña difícil de escalar”, comentó el CEO de Bentley Systems.

La falta de talento especializado también figura como un obstáculo. Un 15% de las organizaciones reporta carencia de habilidades internas para aplicar IA y 16% enfrenta dificultades técnicas para integrarla en sus sistemas actuales.

Pese a ello, 24% ya invierte en formación de personal y desarrollo de capacidades, mientras que otro 20% trabaja en estandarizar datos y procesos para facilitar su adopción.

Julien Moutte, director de tecnología, enfatizó que el progreso dependerá de que las empresas “mantengan sus datos limpios y actualizados” y que adopten las versiones más recientes de las herramientas disponibles.

En su opinión, la clave será construir una cultura de actualización continua más que una simple sustitución de software.

Los datos, el corazón y el dilema

Si la IA es el nuevo motor de la infraestructura, los datos son su combustible. La posibilidad de crear modelos predictivos o automatizar decisiones depende de la calidad, procedencia y resguardo de esa información.

Pero el manejo responsable de la información es la principal preocupación de los usuarios. “No usamos los datos de nuestros clientes para entrenar modelos sin su permiso explícito. Sus datos son suyos, siempre”, afirmó el CEO.

El estudio señala que 19 % de las empresas identifica los riesgos de compartir información, como propiedad intelectual, privacidad o ciberseguridad, como el principal freno a la adopción de IA.

Publicidad

Por ello, una amplia mayoría ha implementado o planea implementar políticas internas de uso y gobernanza. Sin embargo, 37% todavía no cuenta con controles de riesgo específicos para proyectos en los que se usa inteligencia artificial.

La protección de la información y la trazabilidad de su uso se han vuelto esenciales en un sector que depende de la confianza. En respuesta, empresas tecnológicas del ramo están creando registros de acuerdos de datos que documentan qué información se usa, cuándo y con qué fin.

Julien Moutte, CTO, señaló que la meta es garantizar que los modelos se entrenen únicamente con datos fiables, combinando información pública, fuentes privadas confiables y conjuntos sintéticos generados en entornos controlados.

infraestructura-ia
La IA debe ser implementada junto al talento humano y no como sustituto, dice Bentley. (Graham Carlow)

Brechas regionales y lecciones para países en desarrollo

En países como México o Camboya en donde la construcción es una industria relevante, la adopción de la tecnología aún es baja. De acuerdo con Nicholas Cumins, esta menor adopción no siempre radica en un aspecto técnico, sino de conciencia y acceso.

“A menudo, el problema es la falta de conocimiento sobre lo que ya es posible hacer. Por eso impulsamos programas que muestran cómo otras empresas usan estas herramientas y qué beneficios obtienen”, explicó.

Aunque se cuente con una base sólida de ingenieros y una alta inversión pública en infraestructura, la digitalización aún avanza de manera desigual. La falta de bases de datos interoperables, la dispersión institucional y la resistencia al cambio limitan la adopción de tecnologías que podrían aumentar la transparencia y reducir costos.

De acuerdo con el estudio de Bentley Systems, 14% de las organizaciones considera que necesita apoyo para desarrollar nuevos modelos de negocio, y otro 14% para implementar tecnologías disponibles en el mercado.

En paralelo, las firmas comienzan a destinar recursos a la capacitación y a la creación de entornos seguros donde probar nuevas herramientas sin afectar la operación diaria.

La transición, advierten los autores, será gradual. En una industria donde la seguridad es crítica, la innovación no puede aplicarse directamente sobre obras en ejecución.

Por ello, recomiendan a los líderes del sector crear espacios de experimentación y establecer normas de gobernanza claras, especialmente sobre ética y ciberseguridad.

El cambio tecnológico en infraestructura no solo modifica los procesos, sino la manera en que los ingenieros entienden su trabajo.

La ingeniería es una profesión creativa, pero donde la precisión no es negociable y las consecuencias son reales.
Nicholas Cumins, CEO Bentley Systems.

A diferencia de otras industrias, el sector de la construcción no puede adoptar una inteligencia artificial totalmente autónoma. Las herramientas deben integrarse bajo un principio de colaboración, donde el humano sigue siendo el responsable final del diseño y la seguridad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad