“Hay mucha demanda, tanta que la desocupación anda por debajo del 4%. Lo interesante es que las rentas en la ciudad de México están presionando hacia arriba los precios. Hoy el costo por metro cuadrado anda en 6 dólares, y va creciendo. En 2018, era 15 % o 20% menor”, agregó.
La pandemia se convirtió en un “aditivo” para el “combustible” con el que ya venía avanzando fuerte el sector en esta zona, llamado comercio electrónico, explicó a Obras, el experto.
Según los cálculos de JLL, el e-commerce observaba un crecimiento de dos dígitos desde hace cinco años, pero desde marzo a la fecha, “con la novedad de que sí se pueden pedir, de manera segura, bienes y servicios por esta vía, la demanda de espacio ha crecido muchísimo”.
De acuerdo con el Reporte 3.0 Impacto Covid-19 en venta online, publicado a principios de julio por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la percepción de seguridad de compra digital “se ha incrementado frente a los niveles de enero”, de modo que hoy siete de cada diez compradores se sienten seguro y satisfecho al comprar en línea.
Así, las empresas que se dedican a este tipo de comercio como Amazon o Mercado libre, requieren más espacio, y cerca de la Ciudad de México o de puntos más cercanos a la población que consume. Además lo demandan de un día para otro.
El e-commerce ocupa el doble de espacio industrial que el comercio tradicional, y la actividad se ha incrementado de forma importante a raíz de la pandemia, por ello hay más interés en las construcciones de naves industriales en esta región, explicó Gerardo Ramírez.
De acuerdo con la consultora International Data Corporation (IDC), las compras por Internet alcanzaron demandas “exponenciales en México, por los efectos de la pandemia de COVID-19”.
“El e-commerce creció hasta 500% por semana en los primeros meses del segundo trimestre, debido a las políticas de distanciamiento social”, destacó recientemente el analista Jorge Gómez, Director de Soluciones Empresariales, de IDC. Estas cifras están “muy por arriba de otros mercados de América Latina, como Colombia, que tuvo incrementos de 100% y Brasil de 60%”.