Una de las condiciones que incentiva la industria es la reducción del costo del crédito hipotecario, que se ha reducido a niveles no vistos en cinco décadas, para rondar el 8 %, “son la tasas más bajas que se han ofrecido en crédito hipotecario en 50 años, esto aumenta la capacidad de compra”, observó el consultor.
Algunas instituciones bancarias, como Santander y BBVA han ofertado recientemente créditos hipotecarios con una tasa anual fija, incluso, por debajo de 8%, de 7.75 y de 7.9, mientras Banorte la mantiene en 8 por ciento.
Además, el Infonavit tiene una bolsa importante para el otorgamiento de créditos, por 240,000 millones de pesos (mdp) “que representan dos años de colocación de créditos”, dijo Towle.
Tan sólo a través del esquema Unamos Créditos, donde dos personas suman puntos para obtener financiamiento, el Instituto ha otorgado de febrero a la fecha más de 16,936 créditos, lo que ha favorecido una derrama económica de 4,950 mdp en construcción de viviendas, de acuerdo con el Infonavit.
Sobre los costos, aunque el consultor estimó que, en general, permanecerán estables, el índice de precios de la Sociedad Hipotecaria Federal correspondiente al segundo trimestre de 2020 revela una apreciación de los costos de la vivienda con crédito hipotecario de 5.8% en ese periodo, respecto de 2019; mientras que en el acumulado semestral el aumento calculado fue de 6.4 por ciento.
En los primeros seis meses del año el índice subió más en la Zona Metropolitana de Guadalajara (8.7%), seguido de Tijuana (8.5%), la ZM de León y Puebla-Tlaxcala (7.4%). En Querétaro los precios subieron 6.7 %, en la ZM del Valle de Toluca 6.3% y en la ZM del valle de México 4.3%.