La cifra es menor a la registrada en 2018, cuando se calculó en 9.4 millones de construcciones. No obstante, aún es un nivel alto a en el país.
En cuanto a población, la información indica que al menos 33 millones de personas viven en estas condiciones, es decir, alrededor de 26.5% de la población.
Este problema fue resultado de una política de vivienda que se fijó sólo en los intereses de muy pocos. Por un lado, no se atendió el rezago, y por el otro se dieron créditos sin importar ubicación o lo que la gente necesitaba.
— Román Meyer Falcón (@MeyerFalcon) May 21, 2021
Hoy, hay 650 mil viviendas abandonadas en el país. pic.twitter.com/daE6rIjFKV
El sureste del país con el rezago más grave
En entidades como Chiapas, Guerrero, Tabasco y Oaxaca, las viviendas con rezago son más de la mitad construidas. La Conavi reporta que representan el 68.2%, 51.5%, 59.4% y 53.2% respectivamente.
Debido a la cantidad de personas que habita en cada inmueble, el porcentaje de población viviendo dentro de propiedades precarias, incrementa los porcentajes.
En Chiapas, la entidad más afectada por el problema, 71.7%,—3.5 millones de personas— viven bajo estas condiciones Además de ser el estado con la tasa más alta, también es con la de mayor cantidad de población en rezago. En Tabasco 61.2%; en Oaxaca 54.9% y en Guerrero 54.6%.