Espacios más compactos en el mercado inmobiliario
Los departamentos en la Ciudad de México han reducido su superficie promedio en la última década. De acuerdo con Tinsa México by Accumin, la superficie habitable de los departamentos en la capital es de 79 metros cuadrados, lo que representa una disminución de 14 metros cuadrados en comparación con hace 10 años.
Esto coloca a la capital del país como la tercera con superficie más pequeña en departamentos, por detrás de la Riviera Maya y Guadalajara.
El Reporte Anual de Vivienda 2024 del Infonavit confirma esta tendencia, destacando que la producción de vivienda en el país ha experimentado un ajuste en el tamaño de las unidades habitacionales.
"En los últimos 20 años, se observa una tendencia a menores niveles de conformación de hogares", se indica en el documento. La proporción de personas que viven solas o en hogares con menos integrantes ha aumentado, lo que se traduce en una mayor demanda de viviendas pequeñas.
En promedio, las nuevas viviendas son más pequeñas que las construidas hace una década, lo que responde al incremento en los costos de los insumos de construcción y a la necesidad de ofrecer alternativas más asequibles a los compradores.
"El precio de los insumos ha crecido en los últimos años, lo que ha impulsado la reducción en el metraje de la vivienda como estrategia para mantener costos accesibles", se menciona en el documento.
El segmento residencial plus y luxury ha sido el más impactado por esta tendencia, con reducciones del 46% y 34%, respectivamente, en su metraje habitable entre 2015 y 2024, indican datos de Tinsa.
No obstante, el menor tamaño no se traduce en precios más baratos por metro cuadrado, contrario a la teoría.
El precio promedio de los departamentos en la Ciudad de México al cierre de 2024 es de 71,118 pesos por metro cuadrado. Sin embargo, los lofts se comercializan a un valor 1.13 veces mayor que el promedio del mercado, lo que los posiciona como una opción de alta rentabilidad para los desarrolladores.