Publicidad
Publicidad

Más lofts en CDMX compactan la oferta inmobiliaria frente al alza de precios

Alrededor del 5% de la oferta inmobiliaria de la capital pertenece a este segmento, que se caracteriza por tener menos de 55 metros cuadrados.
lun 10 febrero 2025 05:30 AM
¿Adiós a los departamentos comunes? Los lofts en CDMX se vuelven cada vez más populares
Los lofts se han popularizado en México ante el encarecimiento de la vivienda y la transformación de las familias.

Los mercados de “se vende” en la Ciudad de México suelen ser sucedidos por la palabra “casa” o, más frecuentemente, “departamento”. Pero en los últimos años el término “loft” se ha popularizado.

Este formato de vivienda, caracterizado por su diseño de espacios abiertos, techos altos y acabados modernos, pero con dimensiones muy pequeñas, resulta atractivo para compradores jóvenes y profesionales que buscan una vivienda funcional en ubicaciones estratégicas y para desarrolladoras que buscan colocar unidades en zonas de alta demanda, pero con precios que no salgan del mercado y mantengan su rentabilidad.

La cada vez mayor presencia en la oferta de este tipo de inmuebles es reflejo de cómo en la Ciudad de México, la vivienda vertical ha experimentado una transformación en los últimos años.

Publicidad

Espacios más compactos en el mercado inmobiliario

Los departamentos en la Ciudad de México han reducido su superficie promedio en la última década. De acuerdo con Tinsa México by Accumin, la superficie habitable de los departamentos en la capital es de 79 metros cuadrados, lo que representa una disminución de 14 metros cuadrados en comparación con hace 10 años.

Esto coloca a la capital del país como la tercera con superficie más pequeña en departamentos, por detrás de la Riviera Maya y Guadalajara.

El Reporte Anual de Vivienda 2024 del Infonavit confirma esta tendencia, destacando que la producción de vivienda en el país ha experimentado un ajuste en el tamaño de las unidades habitacionales.

"En los últimos 20 años, se observa una tendencia a menores niveles de conformación de hogares", se indica en el documento. La proporción de personas que viven solas o en hogares con menos integrantes ha aumentado, lo que se traduce en una mayor demanda de viviendas pequeñas.

En promedio, las nuevas viviendas son más pequeñas que las construidas hace una década, lo que responde al incremento en los costos de los insumos de construcción y a la necesidad de ofrecer alternativas más asequibles a los compradores.

"El precio de los insumos ha crecido en los últimos años, lo que ha impulsado la reducción en el metraje de la vivienda como estrategia para mantener costos accesibles", se menciona en el documento.

El segmento residencial plus y luxury ha sido el más impactado por esta tendencia, con reducciones del 46% y 34%, respectivamente, en su metraje habitable entre 2015 y 2024, indican datos de Tinsa.

No obstante, el menor tamaño no se traduce en precios más baratos por metro cuadrado, contrario a la teoría.

El precio promedio de los departamentos en la Ciudad de México al cierre de 2024 es de 71,118 pesos por metro cuadrado. Sin embargo, los lofts se comercializan a un valor 1.13 veces mayor que el promedio del mercado, lo que los posiciona como una opción de alta rentabilidad para los desarrolladores.

Publicidad

El auge de los lofts en zonas estratégicas

De acuerdo con Tinsa, este tipo de vivienda representa el 5% del stock disponible en la Ciudad de México.

"El concepto de loft ha ganado terreno en propiedades de entre 26 y 45 metros cuadrados, sobre todo en zonas céntricas", menciona el reporte de Tinsa México.

En zonas de alta demanda, los espacios pueden ser incluso menores. "Las colonias con mayor oferta presentan superficies que van desde los 50 hasta los 55 metros cuadrados, especialmente en el Centro y la Juárez", se menciona en el informe.

Aunque son las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztacalco las que tienen las superficies promedio más pequeñas entre 55 y 56 metros cuadrados.

En Cuauhtémoc, la mayor parte de los lofts disponibles tienen entre 26 y 30 metros cuadrados, mientras que en Miguel Hidalgo se concentran en el rango de 41 a 45 metros cuadrados.

El encarecimiento de la construcción y la necesidad de ofrecer opciones habitacionales alineadas con los nuevos estilos de vida han llevado a los desarrolladores a adaptar su oferta. "La superficie habitable cambia en función de varios factores, como el poder adquisitivo del comprador, la estructura del hogar y la ubicación", explica el reporte de Tinsa México.

El modelo de loft, que anteriormente estaba asociado con desarrollos exclusivos, ahora se ha integrado en la vivienda vertical de distintas gamas. Este cambio refleja una tendencia hacia la optimización del espacio y la flexibilidad de diseño como respuesta a las condiciones del mercado.

Publicidad

Tags

Publicidad

Publicidad