Publicidad
Publicidad

La construcción ve en Plan México un blindaje ante aranceles y más inversión

Organismos como la CMIC y Amefibra buscan más participación en la estrategia y ponen a su disponibilidad inmuebles y empresas, mientras el resto del sector ve un futuro optimista.
mar 01 abril 2025 02:45 PM
¿El Plan México es la salvación ante los aranceles de EU? El sector de la construcción dice que sí
La Amefibra está preparada para recibir empresas en su inventario disponible.

A pocos días de la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses anunciados por el presidente Donald Trump, el sector inmobiliario y de construcción en México recalcó su participación en el Plan México, con el objetivo de sostener las inversiones, acelerar la relocalización industrial y amortiguar los impactos que podría tener la nueva política comercial.

Para los actores del sector, como la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Plan México representa una vía de contención frente a las medidas de Estados Unidos y una oportunidad de reforzar su papel en la economía.

Publicidad

La estrategia brinda confianza al resto del sector, por lo que las empresas continúan con sus operaciones con objetivos a largo plazo que no tienen variaciones. Fibra (Fideicomiso de Bienes Raíces) Danhos anunció en la última semana de marzo la adquisición de un predio en el corredor logístico del Estado de México, en donde desarrollará un centro de distribución.

Por su parte, Fibra Monterrey (Fibra Mty) compró una propiedad arrendada por Mercado Libre por 105 millones de dólares, que se ajusta a su plan de ser un fideicomiso totalmente industrial en 2030.

Inmuebles para el plan

La Amefibra, que agrupa a 14 Fibras con más de 40 millones de metros cuadrados de Área Bruta Rentable (ABR), manifestó no sólo su respaldo al plan, sino su interés de participar activamente con sus naves en inventario.

“Esta infraestructura representa un motor esencial para la atracción de inversión, la generación de empleos y la consolidación de cadenas productivas en el país”, afirmó en el posicionamiento Salvador Daniel Kabbaz Zaga, presidente del organismo​.

Actualmente, las Fibras asociadas cuentan con propiedades en los sectores industrial, agroindustrial, de oficinas, almacenamiento y comercial, principalmente en Chihuahua, Nuevo León, Baja California y el Estado de México.

La posibilidad de ocupar espacios ya construidos permite que las empresas inicien operaciones de forma inmediata, sin desarrollar nuevas instalaciones, consideran.

Además de la oferta existente, las Fibras tienen proyectos activos en zonas estratégicas incluidas en el plan. Fibra Mty, por ejemplo, cuenta tres nuevos inmuebles industriales en Nuevo León, Coahuila y Aguascalientes, mientras Fibra NOVA contiene cinco más en Chihuahua.

En conjunto, estas construcciones sumarán más de 151,000 metros cuadrados adicionales de Área Bruta Rentable (ABR).

Construcción dispuesta

Desde el lado de la obra civil, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su disposición para participar en los proyectos que contempla el Plan México, particularmente en los polos de desarrollo, la infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria y energética.

La organización es considerada dentro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, instalado el 9 de enero de este año, desde donde delinean mecanismos de colaboración con empresas del sector.

La CMIC señala la importancia de acelerar los procesos de licitación y ejecución para cumplir con la meta de invertir al menos 100,000 millones de pesos en infraestructura mediante esquemas mixtos durante 2025​.

El plan incluye también 17 proyectos hídricos que beneficiarán a 31 millones de personas, la modernización de la Red Nacional de Transmisión y más de 3,000 kilómetros de vías férreas.

En conjunto, estas obras abren oportunidades para cientos de empresas constructoras que ya operan en el país con personal calificado, maquinaria disponible y experiencia previa en proyectos federales.

Publicidad

Actividad continúa en el sector

La empresa Fibra Mty considera que pese a los retos estructurales del país, existe un entorno favorable para continuar con operaciones.

Su director general, Jorge Ávalos, explicó en el posicionamiento que la demanda de espacios industriales sigue en niveles elevados debido a la competitividad de México en manufactura y la estabilidad jurídica ofrecida por los tratados de libre comercio.

“Nos sentimos muy optimistas con la nueva administración federal. Hay un plan estratégico y se están dando buenos primeros pasos”, declaró en entrevista Javier Llaca, director de Operaciones y Adquisiciones de Fibra Mty, quien también destacó la disposición del gobierno para atender temas de movilidad, cruces fronterizos, agua y legalidad​.

El Plan México contempla la creación de 100 parques industriales, incentivos fiscales por inversión en activos fijos, deducciones adicionales por capacitación de personal, y un modelo de simplificación regulatoria. Las inversiones en infraestructura estarán ligadas a la creación de polos de desarrollo industrial en regiones como el norte, Bajío, centro y sureste del país​.

En el sector de la construcción, se abrirá la posibilidad de participar en proyectos públicos y privados ligados a manufactura, logística, electromovilidad, salud, tecnología y vivienda.

El plan incluye el Programa de Vivienda para el Bienestar, que contempla la construcción de un millón de viviendas sociales, 450,000 mejoramientos habitacionales y 148 proyectos arquitectónicos en conjunto con el Tecnológico Nacional de México.

Confianza en el mercado

Aunque los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos generan incertidumbre, los líderes del sector confían en que las condiciones internas y los lineamientos del Plan México permitirán mantener el ritmo de inversión.

El documento oficial establece como meta elevar la inversión respecto al PIB a más de 25% en 2026 y 28% en 2030, con un crecimiento anual de 5% en las ventas industriales y un aumento de 50% en el contenido nacional de productos estratégicos.

“El marco de derecho que tenemos en el país y la ventaja de estar inmersos en un tratado de libre comercio como el que tenemos te pone un marco adicional”, declaró Javier Llaca de Fibra MTY​.

La respuesta inmediata del sector inmobiliario y de construcción, basada en infraestructura disponible, proyectos en marcha y alianzas con el gobierno, refuerza su papel dentro de una estrategia nacional que busca sortear las presiones externas sin frenar el desarrollo productivo del país.

Publicidad

Publicidad

Publicidad