La estrategia brinda confianza al resto del sector, por lo que las empresas continúan con sus operaciones con objetivos a largo plazo que no tienen variaciones. Fibra (Fideicomiso de Bienes Raíces) Danhos anunció en la última semana de marzo la adquisición de un predio en el corredor logístico del Estado de México, en donde desarrollará un centro de distribución.
Por su parte, Fibra Monterrey (Fibra Mty) compró una propiedad arrendada por Mercado Libre por 105 millones de dólares, que se ajusta a su plan de ser un fideicomiso totalmente industrial en 2030.
Inmuebles para el plan
La Amefibra, que agrupa a 14 Fibras con más de 40 millones de metros cuadrados de Área Bruta Rentable (ABR), manifestó no sólo su respaldo al plan, sino su interés de participar activamente con sus naves en inventario.
“Esta infraestructura representa un motor esencial para la atracción de inversión, la generación de empleos y la consolidación de cadenas productivas en el país”, afirmó en el posicionamiento Salvador Daniel Kabbaz Zaga, presidente del organismo.
Actualmente, las Fibras asociadas cuentan con propiedades en los sectores industrial, agroindustrial, de oficinas, almacenamiento y comercial, principalmente en Chihuahua, Nuevo León, Baja California y el Estado de México.
La posibilidad de ocupar espacios ya construidos permite que las empresas inicien operaciones de forma inmediata, sin desarrollar nuevas instalaciones, consideran.
Además de la oferta existente, las Fibras tienen proyectos activos en zonas estratégicas incluidas en el plan. Fibra Mty, por ejemplo, cuenta tres nuevos inmuebles industriales en Nuevo León, Coahuila y Aguascalientes, mientras Fibra NOVA contiene cinco más en Chihuahua.
En conjunto, estas construcciones sumarán más de 151,000 metros cuadrados adicionales de Área Bruta Rentable (ABR).
Construcción dispuesta
Desde el lado de la obra civil, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su disposición para participar en los proyectos que contempla el Plan México, particularmente en los polos de desarrollo, la infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria y energética.
La organización es considerada dentro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, instalado el 9 de enero de este año, desde donde delinean mecanismos de colaboración con empresas del sector.
La CMIC señala la importancia de acelerar los procesos de licitación y ejecución para cumplir con la meta de invertir al menos 100,000 millones de pesos en infraestructura mediante esquemas mixtos durante 2025.
El plan incluye también 17 proyectos hídricos que beneficiarán a 31 millones de personas, la modernización de la Red Nacional de Transmisión y más de 3,000 kilómetros de vías férreas.
En conjunto, estas obras abren oportunidades para cientos de empresas constructoras que ya operan en el país con personal calificado, maquinaria disponible y experiencia previa en proyectos federales.