Publicidad
Publicidad

El precio de la vivienda creció 54% más que el salario en siete años

El encarecimiento de la vivienda impacta más entre quienes menos ganan, especialmente fuera del sector informal, donde la mitad de las familias gasta más de lo recomendado en financiar su hogar.
lun 14 abril 2025 03:07 PM
La brecha entre salarios y precios de vivienda en México alcanza nivel histórico
La CDMX es la entidad donde un mayor número de familias desembolsa más de 30% de su salario para pagar su vivienda.

El crecimiento del salario en México en los últimos años no fue suficiente para alcanzar el ritmo del alza en los precios de vivienda. Como resultado, la brecha entre lo que ganan las personas y lo que deben pagar para comprar o rentar una casa va en ascenso.

A nivel nacional, el índice de precios de la vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) aumentó 58.4 puntos desde 2016, mientras que el de las remuneraciones subió solo 4.1.

Es decir, el crecimiento de la vivienda es tan acelerado y el de los ingresos de las personas tan lento, que en la actualidad existe una diferencia de 54.3 puntos entre ambos indicadores, según el análisis Situación Inmobiliaria del primer semestre de 2026 de BBVA México.

Al diseminar las cifras, esta disparidad resulta mayor entre los trabajadores afiliados a la seguridad social, con una brecha de 57.2 puntos, frente a los 49.2 de quienes no están inscritos.

Publicidad

En términos de dinero, esto se traduce en un salario promedio de 15,000 pesos mensuales para los afiliados, quienes destinan alrededor de 4,700 pesos a la vivienda.

En el caso de los no afiliados, el ingreso mensual ronda los 7,500 pesos, con un gasto de 2,500 en este rubro, de acuerdo con Marissa González Guzmán, economista senior de BBVA México.

Aunque el sector informal percibe menos dinero, sus ingresos pueden aumentar más aceleradamente, debido las opciones que tienen de diversificar sus ganancias. “Aunque los no afiliados ganan menos, también destinan una menor cantidad a su vivienda”, explicó la especialista durante la presentación del estudio.

Caso contrario a lo que sucede con los asalariados, quienes están sujetos a los sueldos otorgados por las empresas por contratos casi siempre anuales y que, si bien están mejor remunerados, el crecimiento es menor.

En cuanto a la renta, la brecha de los dos indicadores de crecimiento es menor, pero sigue presente. Desde 2016, el índice de valor de la vivienda en alquiler creció 16.5 puntos, mientras que el salario lo hizo solo 4.1, lo que representa una diferencia de 12.4 puntos en la actualidad.

Por tipo de trabajador, la diferencia es de 15.3 puntos para los afiliados y de 7.3 para los no afiliados.

El sobrecosto de tener una casa

La distancia entre el alza en el precio de la vivienda y el crecimiento de los salarios lleva a un sobrecosto para muchas familias. La recomendación financiera es no destinar más de 30% del ingreso mensual a vivienda. Sin embargo, 20.1% de los hogares mexicanos supera este umbral.

A nivel nacional, el valor medio de la vivienda se situó en 1.7 millones de pesos al cierre de 2024, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal. Mientras que la Secretaría de Economía reporta un salario de profesionistas y técnicos de 8,200 pesos.

La situación es más crítica en la Ciudad de México, donde cuatro de cada 10 hogares enfrentan esta carga. Según González, esto se debe a que en la capital se encuentran las propiedades más caras del país.

Le siguen Querétaro, con 27% de los hogares en esta situación, y Michoacán, con 23.66% que gastan más del 30% ideal.

A nivel nacional, los más afectados son quienes menos ganan. A diferencia de la brecha salarial, en este indicador son los no afiliados quienes destinan una mayor proporción de su ingreso a la vivienda.

En el primer quintil socioeconómico (en donde se concentra 20% de la población con menores ingresos), 32.9% de los afiliados al IMSS gasta más del 30% de su salario en vivienda. En el quintil más alto (20% de la población con mayores ingresos), lo hace solo el 8.8%.

Para los no afiliados del primer quintil, el porcentaje crece hasta 49.4%. Incluso, en el quintil más alto de este grupo, 35.3% de los hogares enfrenta un gasto excesivo.

BBVA estima que, para resolver esta problemática, se deben atender a 1.7 millones de hogares que hoy pagan más de lo recomendable por su vivienda, mediante créditos adecuados y opciones de renta accesible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad