Publicidad

Latinoamericanos lideran la compra de departamentos nuevos en Miami

México se encuentra en el top 5 de los países con más transacciones.
lun 04 agosto 2025 02:46 PM
Latinos son quienes más compran departamentos en Miami para 'huir' de gobiernos de izquierda
En Miami el comprador latinoamericano se posiciona como el de mayor participación en el mercado inmobiliario.

En los departamentos de exhibición de los rascacielos cada vez más altos de Miami, las negociaciones se realizan en español, con acentos que delatan orígenes colombianos, argentinos o mexicanos.

Los agentes, especializados en atender a compradores internacionales, afinan su conocimiento sobre los intereses del sur global y reciben con entusiasmo a quienes cruzan la puerta hablando en su idioma.

Es ese mercado, el latinoamericano, el que concentra 86% de las transacciones internacionales de condominios nuevos en la ciudad, hasta junio de 2025, y consolida a Miami como el epicentro del capital regional.

Durante los 18 meses que culminaron en junio pasado, esa participación marcó un punto de inflexión en el mercado de construcción nueva, de acuerdo con el primer reporte de ventas de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami (Miami Realtors). El análisis abarca 37 proyectos con 9,115 unidades recién salidas a la venta, donde los compradores internacionales adquirieron 49% del total.

Publicidad

Geografía del capital latinoamericano

En el centro de Miami, los latinoamericanos representan 99% de los compradores internacionales. Coconut Grove los sigue con 97%, mientras que el norte del área metropolitana registra 93%.

Brickell, distrito financiero que compite con Manhattan, muestra 79% de participación latinoamericana. Incluso Miami Beach, históricamente territorio de compradores europeos, registra 77% de presencia regional.

"Los compradores extranjeros no solo se mantienen activos en el mercado de nuevos desarrollos de Miami, sino que incrementaron su presencia", afirmó en el estudio Alicia Cervera Lamadrid, socia directora de Cervera Real Estate.

Pero, ¿quiénes son los compradores dominantes dentro de la región? Argentina, Colombia, Brasil, México y Venezuela están en los primeros lugares con participaciones que van del 5% al 18% en las transacciones totales de inmuebles nuevos en Miami.

"La demanda de Colombia, México y Argentina no se ralentiza, se acelera", declaró Ryan Serhant, director ejecutivo de SERHANT, New Development.

Aunque México no es el número uno en transacciones, sí es el que más caro compra. De todos los países listados, más allá de latinoamérica, México se posiciona al inicio de la tabla con una adquisición media de 625,000 dólares (11.8 millones de pesos) por unidad.

Publicidad

Cuando los gobiernos van a la izquierda, el dinero va al norte

El reporte identifica una correlación entre los gobiernos de izquierda en América Latina y el flujo de capital hacia Miami. Los países con administraciones de izquierda incluyen México, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Honduras, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Uruguay.

Esta tendencia refleja la percepción de Miami como refugio financiero. "Impulsados por vientos en contra económicos y políticos en sus países de origen, los compradores internacionales ven el sur de Florida como un refugio seguro para construir riqueza, preservar capital y asegurar el futuro de sus familias", explicó Daniel de la Vega, presidente de ONE Sotheby's International Realty.

La conexión cultural refuerza la atracción económica. Miami opera como puente entre América Latina y Estados Unidos, donde el español se escucha en las oficinas de ventas y los contratos se negocian en pesos y reales tanto como en dólares.

downtown-miami
El centro de Miami es en donde hay mayor concentración de compradores latinoamericanos.

Además, Miami opera desde una posición estratégica que facilita las transacciones internacionales. La ciudad cuenta con 170 vuelos directos semanales hacia 64 países y 3,745 vuelos totales por semana. Las conexiones incluyen Ciudad de México (3 horas 20 minutos), Bogotá (3 horas 40 minutos) y São Paulo (8 horas).

Esta conectividad transforma reuniones de negocios en vuelos matutinos y firmas de contratos en regresos vespertinos.

Publicidad

El motor del mercado

Downtown Miami lidera en volumen con 3,095 unidades vendidas, donde los internacionales adquirieron 57%. Brickell registra 1,226 unidades con 40% de participación extranjera.

En el sureste de Broward, los compradores internacionales representan 17% del total, pero entre estos 84% son latinoamericanos. Fort Lauderdale muestra un patrón similar con 84% de participación internacional, donde 79% proviene de América Latina.

Brickell, Miami
Brcikell, el distrito financiero de Miami, es uno de los más cotizados.

Optimismo entre desarrolladores

Los desarrolladores expresan confianza sobre la continuidad de esta tendencia. "La sinergia creada por los mercados domésticos e internacionales en bienes raíces de Miami genera una fortaleza y singularidad que se traduce en un crecimiento permanente en los años venideros, marcando un paradigma a seguir", señaló Sergio Pintos, presidente de ventas residenciales de PMG.

"Los compradores extranjeros no solo se mantienen activos en el mercado de nuevos desarrollos de Miami, sino que incrementaron su presencia", afirmó Alicia Cervera Lamadrid, socia directora de Cervera Real Estate.

Florida en Estados Unidos

A nivel nacional, Florida mantiene su posición como destino preferido de compradores extranjeros con 21% del total, seguido por California (15%) y Texas (10%). El volumen total de compras por parte de extranjeros en Estados Unidos alcanzó 56,000 millones de dólares en el periodo abril 2024-marzo 2025, lo que representa 2.5% del volumen total de ventas de vivienda existente.

El precio medio de compra de extranjeros fue de 494,400 dólares, superior a los 408,500 dólares del promedio nacional. Esta diferencia refleja la preferencia de los compradores internacionales por propiedades en ubicaciones centrales y mercados costosos.

Coconut Grove-Florida
97% de los compradores internacionales de Coconut Groove son latinoamericanos.

Los obstáculos del mercado

El 69% de los agentes inmobiliarios reportó clientes internacionales que decidieron no comprar propiedades estadounidenses, la cifra más alta registrada. Las razones principales incluyen la falta de propiedades disponibles (28%), el costo de las propiedades (25%) y la incapacidad de obtener financiamiento (19%).

Los compradores extranjeros enfrentan además variaciones en los tipos de cambio. En marzo de 2025, se necesitaban 24% más pesos mexicanos, 9% más dólares canadienses y 3% más yuanes chinos para comprar un dólar estadounidense comparado con el año anterior.

Estos factores crean un mercado donde la demanda supera la oferta, pero donde las barreras financieras y regulatorias limitan las transacciones efectivas.

Publicidad

Publicidad