Publicidad

Pese al enojo, la vivienda cara domina la disponibilidad en México

En CDMX, Guadalajara y Monterrey, la vivienda residencial y plus ya concentra más de tres cuartas partes del inventario, de acuerdo con Propiedades.com.
mar 02 septiembre 2025 05:15 AM
La vivienda cara se concentra en estas tres ciudades de México y rompe récord en 2025
La vivienda cara concentra la mayor parte del inventario en las tres ciudades principales del país.

A pesar de las protestas de la primera mitad de 2025 para exigir vivienda asequible, la oferta inmobiliaria se inclinó hacia el extremo opuesto: los segmentos más caros alcanzaron un récord a nivel nacional, de acuerdo con la Radiografía del Mercado Inmobiliario de Propiedades.com, y concentraron 76% del inventario disponible, frente al 60% registrado a inicios del año.

En el segundo trimestre de 2025, las clasificaciones residencial y residencial plus (propiedades que van de 5 a 15 millones de pesos) llegaron a su punto más alto de participación en los últimos 15 meses.

Publicidad

El caso más destacado es Monterrey, Nuevo León, donde las unidades que oscilan en estos precios representaron 84% del inventario existente en el segundo trimestre del año. Es decir, solo 16% de las viviendas que se encuentran a la venta tienen un valor de menos de 5 millones de pesos.

En la Ciudad de México, el epicentro de las protestas contra la gentrificación, la proporción es similar, con un 84% de las viviendas disponibles en estos dos estratos.

Guadalajara, Jalisco, es el caso con menor cantidad de vivienda residencial y residencial plus de las tres ciudades, pero la situación es igual. En un municipio en donde el salario promedio es de 5,960 pesos, de acuerdo con la Secretaría de Economía, el 78% de la vivienda disponible para comprar supera los 5 millones de pesos.

Las cifras muestran que este tercer trimestre se llegó a la mayor concentración en segmentos altos registrada en estas ciudades desde enero de 2024.

Tres ciudades, un mismo patrón

La concentración en vivienda cara no apareció de la noche a la mañana. Es el resultado de una evolución constante en las tres metrópolis que mueven el mercado inmobiliario nacional.

En Ciudad de México, el inventario residencial y residencial plus ganó terreno en los últimos seis trimestres. A inicios de 2024, el dato más antiguo reportado por la plataforma, representaban poco más de dos tercios de la oferta y ya en el segundo trimestre de 2025 llegaron a 82%, su nivel más alto registrado.

En ese mismo lapso, las categorías media, tradicional, popular y económica redujeron su peso de manera progresiva hasta representar menos de una quinta parte.

En Guadalajara, la tendencia fue similar. A comienzos de 2024, la vivienda asequible (media, tradicional, popular y económica) aún abarcaba un tercio del inventario digital.

Para mediados de 2025 cayó a 22%, lo que implicó un crecimiento sostenido de la residencial y residencial plus, que juntas superan ya las tres cuartas partes de la oferta.

En Monterrey, el patrón se acentuó todavía más. Desde principios de 2024, la ciudad concentraba alrededor de la mitad de su inventario en residencial plus. Un año después, esa categoría junto con la residencial representaba más de dos tercios de la oferta, con un 55% solo en residencial plus y apenas 16% en vivienda asequible.

Es el mercado más polarizado: la mayor parte de las unidades disponibles se ubican en el segmento de más alto precio.

Publicidad

La vivienda residencial y residencial plus no solo domina la fotografía actual del mercado, sino que amplía su margen trimestre a trimestre. En cada una de ellas, la caída de inventario asequible es el reflejo inverso del avance de la vivienda cara.

El espejo de los precios

Los datos de Banorte ayudan a dimensionar lo que significa esta concentración. En julio de 2025, el precio promedio por metro cuadrado alcanzó 56,899 pesos en Ciudad de México, 53,888 en Monterrey y 45,586 en Guadalajara. El promedio nacional fue de 30,820 pesos por metro cuadrado.

En zonas específicas de la capital, como Santa Fe, los precios superan los 80,000 pesos por metro cuadrado. En Monterrey, colonias como Chepevera y Residencial Las Colinas alcanzan valores cercanos a los 90,000.

El panorama contrasta con los ingresos de la población. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el salario mensual promedio de profesionistas y técnicos es de 7,541 pesos.

Crecimientos sostenidos

La Sociedad Hipotecaria Federal confirmó el alza generalizada en el mercado de la vivienda. Su índice de precios reportó un incremento anual de 8.7% durante el segundo trimestre de 2025.

El valor promedio de una vivienda adquirida con crédito hipotecario se ubicó en 1.86 millones de pesos, mientras que el valor mediano fue de 1.2 millones.

En las tres principales zonas metropolitanas también se observaron aumentos: 5.2% en el Valle de México, 10.5% en Guadalajara y 9.3% en Monterrey. Por segmento, la vivienda económica social registró el mayor repunte, con un alza anual de 10.7%, en tanto que la media residencial mostró un crecimiento de 7.2%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad