Publicidad

Los fraudes inmobiliarios se disparan más de 200% en dos años

A medida que la digitalización avanza, los intentos de fraudes principalmente en alquileres se aceleran.
lun 15 septiembre 2025 05:00 PM
vivienda
La principal causa de los fraudes es la publicidad engañosa.

Comprar o rentar una vivienda en México se ha convertido en un terreno en el que los fraudes crecen a la par de la digitalización del mercado.

Durante el segundo trimestre de 2025, México registró 660 casos ciudadanos de fraudes inmobiliarios, un incremento del 34% comparado con el mismo período del año anterior, según un análisis de Leonardo González Tejeda, consultor inmobiliario, con datos de la Condusef y Propiedades.com.

Paralelamente, la Profeco recibió 284 denuncias formales relacionadas con operaciones inmobiliarias en el mismo período, lo que representa un aumento del 15% respecto al trimestre anterior.

Publicidad

Sin embargo, estas cifras oficiales apenas rascan la superficie del problema. Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), habla de un crecimiento acelerado en el fenómeno.

"En un solo portal inmobiliario se reportaron 300 intentos de fraudes en 2024, para mayo de 2025 ya reportaba más de 3,500 intentos de fraudes". Este crecimiento exponencial refleja cómo la digitalización ha amplificado las oportunidades para los estafadores.

Geografía del fraude

Los mercados urbanos concentran la mayor actividad fraudulenta. La Ciudad de México domina el panorama con 456 casos ciudadanos y 127 denuncias formales ante Profeco durante el segundo trimestre, con el 69% de todos los casos a nivel nacional.

No obstante, por número de habitantes, la mayor concentración de estafas están en las ciudades del norte como Monterrey y Querétaro.

Esta concentración urbana no es casualidad: son precisamente estos mercados los que han experimentado mayor digitalización y donde convergen más compradores, vendedores y arrendadores desprotegidos.

Rentas: el blanco favorito

Los arrendamientos se han convertido en el terreno más fértil para los estafadores. De los 660 casos ciudadanos reportados, 587 correspondieron a rentas, mientras que las ventas representaron 73 casos, en los datos generales.

En las denuncias formales ante Profeco, 190 de los casos se relacionaron con arrendamientos y 94 con compraventas. De acuerdo con Karim Oviedo, principalmente en viviendas usadas.

"No se revisa que la propiedad corresponda a la persona que se nos presenta. Esto desalienta inversiones de extranjeros y de particulares nacionales que buscan hacer un negocio futuro”, comentó Oviedo

Los tipos de fraude más comunes incluyen publicidad engañosa con 97 casos, incumplimiento contractual con 80 casos, cobros no autorizados con 65 casos y problemas de calidad deficiente con 42 casos. El monto promedio de estafa asciende a 43,000 pesos, de acuerdo con el análisis de Tejeda.

Publicidad

El problema

Para la AMPI, la raíz del problema está en la informalidad de las operaciones. "El principal problema de los mexicanos es que queremos hacer las cosas por nosotros mismos, pensando que nos vamos a ahorrar dinero", explica Oviedo.

"No analizamos bien cómo se está arrendando un inmueble, no revisamos los antecedentes, no revisamos quién construye, no revisamos si previamente se ha entregado un desarrollo y si tienen una experiencia consolidada", agrega.

Esta falta de debido proceso afecta tanto operaciones nuevas como usadas. En desarrollos nuevos no se verifican permisos ni la experiencia del constructor. En propiedades usadas, "no verificamos que efectivamente la propiedad corresponda a la persona que se nos presenta", añade el presidente de la AMPI.

Propietarios también en riesgo

Los arrendadores enfrentan sus propios desafíos. Melisa Gaitán, directora de Crecimiento y Ventas de Homie.mx, reporta que algunos inquilinos presentan documentación falsificada: "Se recurre a la falsificación de credenciales de elector, estados de cuenta y recibos de nómina, con consecuencias inmediatas como pagos retrasados o nulos y la dificultad para iniciar procesos de desalojo".

En casos extremos, se han identificado arrendatarios con notoriedad pública que incumplen pagos y recurren a la intimidación para evitar consecuencias.

Estrategias de protección

Contratos como primera defensa: Los especialistas coinciden en que un contrato bien estructurado es la primera línea de defensa. Debe incluir cláusulas específicas sobre actividades permitidas, penalizaciones claras y plazos definidos para anticipar posibles conflictos.

Acompañamiento profesional: La AMPI insiste en la importancia de trabajar con profesionales certificados: "Cada vez es más necesario contar con una persona profesional que nos ayude a evitar estos problemas", enfatiza Oviedo.

Validación tecnológica: Las plataformas digitales están fortaleciendo sus sistemas de validación de identidad y solvencia mediante tecnología avanzada y monitoreo continuo, ofreciendo una capa adicional de seguridad.

Más allá de las pérdidas económicas individuales, el fraude inmobiliario tiene consecuencias sistémicas que preocupan a los expertos. "Este tema es muy delicado porque desalienta las inversiones de extranjeros y también desalienta las inversiones de particulares nacionales que quieren hacer un negocio futuro", advierte Oviedo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad