Publicidad

Tijuana se enfría: hay más de 12% de naves industriales vacías

Los aranceles impuestos por Donald Trump han impulsado la cautela de empresas manufactureras al norte del país, lo que se refleja en una ocupación de espacios industriales a menor velocidad.
mié 05 noviembre 2025 03:57 PM
Las naves industriales de Tijuana se vacían: llegan a cifra histórica de disponibilidad y el TMEC puede ayudar
Aunque la actividad industrial continúa, la ocupación de espacios se ha ralentizado, lo que se proyecta en más espacios vacíos a medida que se incorporan al inventario. (Foto: Jorge Duenes/Reuters)

La frontera noroeste del país atraviesa una nueva etapa. Tras varios años de ocupación récord, el mercado inmobiliario industrial de Tijuana presenta un incremento histórico en su disponibilidad.

De acuerdo con datos de la consultora Datoz, al cierre del tercer trimestre de 2025 la ciudad registró una tasa de vacancia de 12.58%, la más alta en sus años recientes.

Durante la pandemia y los años posteriores, la zona fronteriza experimentó una expansión sin precedentes, impulsada por el fenómeno del nearshoring y la relocalización de cadenas productivas hacia Norteamérica.

Sin embargo, ese ritmo comenzó a moderarse en el último año.

Publicidad

Un mercado en ajuste

La región norponiente del país, donde se ubica Tijuana, alcanzó 31 millones de pies cuadrados de espacios industriales disponibles al cierre del tercer trimestre de 2025. De esa cifra, 42% corresponde a la ciudad bajacaliforniana.

Carlos Ríos, analista inmobiliario industrial de Datoz, explicó que el alza responde principalmente al ingreso de nuevos desarrollos especulativos y a movimientos naturales de desocupación.

“Históricamente, Tijuana había mantenido una tasa de disponibilidad promedio del 5%, incluso llegó a estar en 2.5%. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2024 la tasa de disponibilidad tuvo un crecimiento acelerado”, señaló.

El mercado fronterizo en conjunto alcanzó una disponibilidad equivalente a 12.9 millones de pies cuadrados. Del total, 7.8% proviene de proyectos en construcción y 10% de desocupaciones registradas durante el tercer trimestre de 2025. Es decir, el problema no se debe solo a empresas que salen de los espacios, sino a nuevas construcciones que no han sido rentadas.

“El aumento no necesariamente refleja una desaceleración del mercado, sino una etapa de ajuste y renovación del inventario, donde los desarrolladores se están anticipando a la demanda futura”, explicó Ríos.

Un contexto nacional de cautela

La situación de Tijuana se enmarca en un contexto más amplio: el fin del auge industrial que caracterizó a México entre 2020 y 2024.

Tras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, muchas empresas asiáticas eligieron al país como punto de entrada al mercado norteamericano. Sin embargo, el discurso arancelario del presidente estadounidense Donald Trump modificó las expectativas.

El sector se encuentra ahora en una fase de espera, pendiente de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para mediados de 2026.

Pablo Quezada, director general de Datoz, señaló que este año “ha habido una disminución en la demanda”, lo que se refleja en menos inicios de construcción, especialmente en mercados con sobreoferta como Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey.

Publicidad

La incertidumbre derivada de la política comercial estadounidense llevó a las desarrolladoras a moderar su ritmo de expansión. Pablo Coballasi, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), explicó, en marco del Fibra Day en septiembre pasado, que el tratado “se va a revisar a mediados del próximo año” y que “ya se empezó a preparar a México como país en esta revisión”.

Expectativas e inversiones

Pese al ambiente de cautela, el flujo de capital continúa. Durante la primera mitad de 2025 se concretaron más de 2,000 millones de dólares en 160 transacciones, un aumento de 30% frente al mismo periodo del año anterior, según la Amexcap.

Los desarrolladores mantienen proyectos en marcha, aunque con estrategias más selectivas.

En el Estado de México, por ejemplo, la Asociación Mexicana de Fibras (Amefibra) anunció inversiones por 6,000 millones de dólares durante los próximos tres años, equivalentes a siete millones de metros cuadrados.

En paralelo, los fondos de pensiones mexicanas han incrementado su presencia en el mercado bursátil de las Fibras, con una tenencia cercana a 40% del total.

Una frontera que sigue en movimiento

A pesar del aumento en la vacancia, Tijuana continúa entre los polos industriales más activos del país. La ciudad concentra empresas orientadas a manufactura avanzada, electrónica y dispositivos médicos, segmentos que mantienen interés en ampliar su presencia en la frontera.

Datoz describe este momento como una “etapa de ajuste del mercado industrial”, donde los desarrolladores buscan adelantarse a las necesidades del nearshoring.

La revisión del T-MEC será decisiva para definir el rumbo. Hasta entonces, el mercado fronterizo se mantiene expectante, entre nuevos desarrollos, espacios vacíos y un entorno internacional en redefinición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad