Publicidad

Ola de inversionistas mexicanos transforma el mercado inmobiliario madrileño

El aumento de mexicanos en la capital española impulsa más compras de vivienda y motiva a desarrolladoras y empresas a crear proyectos dirigidos a ese público.
mar 18 noviembre 2025 05:30 AM
madrid
Salamanca, el barrio más caro de Madrid, es también de los más demandados por los mexicanos. (Jose Miguel Sanchez/Getty Images)

En los últimos años, Madrid se convirtió en uno de los destinos donde más se siente la presencia económica y residencial de los mexicanos.

El movimiento ya no se limita al turismo, se refleja en compras de vivienda, en operaciones de empresas mexicanas que participan en licitaciones públicas y en la entrada de nuevos modelos de inversión respaldados por capital nacional.

Publicidad

La ciudad concentra parte creciente de ese flujo, mientras otras zonas de España reciben transacciones de mexicanos que buscan diversificar su patrimonio.

La tendencia se amplificó después de la pandemia, periodo que marcó el punto de inflexión en la inversión latinoamericana en activos españoles. De acuerdo con la inmobiliaria internacional CBRE, el capital de la región destinó más de 523 millones de euros en 2024, equivalente al 30% del total invertido desde 2019.

México representa 56% de esa inversión acumulada desde 2019, una posición que lo coloca como el actor latinoamericano más relevante en el mercado inmobiliario español.

inversiones-españa
El mercado internacional crece en España, por lo que el sector busca crear productos que lo atraigan. (Foto: Especial)

La participación mexicana se mantiene por varias rutas. Una parte entra en vivienda terminada en barrios como Salamanca y Chamberí, que concentran compradores que buscan segunda residencia.

Otra corresponde a desarrolladores mexicanos que ya operan proyectos en Madrid. También está el capital institucional que adquiere hoteles, centros comerciales y activos logísticos. La presencia se diversifica y da lugar a un mapa más amplio del papel mexicano en España.

Un mercado que atrae

La llegada de compradores mexicanos a la capital española no es reciente, pero en los últimos años creció. En el mercado residencial se observa un cambio claro en el tipo de mexicano que compra en Madrid.

Berenice Rojas, CEO de la agencia inmobiliaria Konekti Prime, y quien radica en esa ciudad desde hace quince años, describe que la comunidad mexicana “ha ido creciendo bastante” y que desde hace seis años trabaja exclusivamente con clientes mexicanos porque la llaman desde México para funcionar como personal shopper.

El perfil que atiende se concentra en compradores con alto poder adquisitivo que buscan dos cosas: una zona específica y un tipo de diseño particular. El primer filtro es el código postal.

salamanca-madrid
Parte del atractivo de Madrid son las renovaciones que se han hecho a su infraestructura y espacio público. (Jose Miguel Sanchez/Getty Images)

“Buscan el barrio Salamanca, no quieren salir de ahí porque está el compadre, el amigo”, afirma. En operaciones para uso personal suelen permanecer dentro del perímetro de la vialidad M30, mientras que para inversión aceptan otras zonas, aunque siempre dentro de Madrid.

En estas zonas, el precio promedio por metro cuadrado de una vivienda en la zona se ubicó en 9,775 euros (207,604 pesos mexicanos) en octubre de este año, de acuerdo con la plataforma Idealista, 15.3% más que en 2024.

El barrio es conocido entre los mexicanos no solo por ser de los más caros y exclusivos de la capital de España, sino por las figuras políticas que residen en el lugar como los expresidentes: Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari, entre otros intelectuales, empresarios, artistas y periodistas.

Publicidad

En cuanto al producto, los mexicanos suelen preferir viviendas con espacios abiertos, cocina integrada a la sala y baños en suite, características poco habituales en los edificios antiguos de la ciudad.

“En Madrid la construcción es muy oscura, ventanas pequeñas, mucho pasillo”, explica Berenice Rojas. El comprador mexicano pide viviendas reformadas bajo criterios de diseño que conecten más con su estilo de vida.

De manera paralela la Golden Visa dejó de existir, pero esto no afectó los procesos para comprar. La asesora aclara que “no ha cambiado ningún trámite para la compra del inmueble” y que existen otros visados disponibles para quienes buscan permanecer más tiempo en España, como el de nómada digital.

vivienda-españa
Otras ciudades españoles también están creciendo en atractivo para inversiones mexicanas, sobre todo para vacacionar. (Foto: Obras)

Madrid como centro del capital mexicano

La modernización de espacios públicos y la estabilidad del mercado impulsan la demanda. la inmobiliaria CBRE señala que después de la pandemia se renovaron más de 90 plazas públicas, lo que incrementó el interés de visitantes y compradores mexicanos.

En la capital, México representa el 47% de la inversión extranjera en vivienda, de acuerdo con la consultora.

El aumento de inversiones se combina con un elemento financiero clave: los créditos hipotecarios en España se ubican abajo del 3%. Según CBRE, “una hipoteca te puede costar 3% o incluso abajo de eso”.

Además, la plusvalía se convirtió en un factor determinante. “Las propiedades se están revaluando todo el tiempo. Es una subida de precios increíble”, afirma Luis Llaca, director Cross Border España–México de CBRE, quien explica que los inversionistas mexicanos encuentran en Madrid un destino donde el valor del activo sube en euros.

madrid
Las inversiones inmobiliarias se diversifican. Latinoamericanos también se interesan en hoteles y centros comerciales. (Foto: Obras)

El atractivo se refleja en múltiples transacciones. Los mexicanos adquieren no solo vivienda de lujo, sino también centros comerciales, supermercados arrendados a largo plazo, hoteles en operación y proyectos industriales y logísticos.

“La gente cree que solo se viene a invertir en departamentos de lujo (…) pero están adquiriendo centros comerciales, supermercados, hoteles en operación y proyectos nuevos de industrial y logístico”, describe Llaca.

Empresas mexicanas que desarrollan en España

Una parte del incremento en presencia mexicana proviene de desarrolladoras mexicanas que ya operan en Madrid. Be Grand, que en México cuenta con 17 desarrollos disponibles para venta en México, ya participa en procesos de rehabilitación y en licitaciones públicas.

Su hito más reciente en 2025 fue la adquisición, mediante subasta, del edificio de Santa Catalina 6, frente al Congreso de los Diputados, por 31.5 millones de euros, para transformarlo en viviendas con superficies promedio de 150 metros cuadrados.

madrid
En Salamanca el precio promedio por metro cuadrado de una vivienda en la zona se ubicó en 9,775 euros. (JJFarquitectos/Getty Images)

El inmueble data de 1860 y requiere intervenciones estructurales de acuerdo con lineamientos de conservación.

La empresa suma otros seis proyectos en Madrid, en Las Letras, Los Jerónimos, Olavide, Distrito Salamanca, El Viso y Santa Engracia, y uno en Málaga.

En entrevista, el CEO de la empresa, Nicolás Carrancedo, explica que el portafolio se concentra en edificios antiguos ubicados en zonas centrales porque “es el tipo de producto que nuestros clientes mexicanos buscan en la ciudad”.

Señala que en Madrid existe una oferta relevante de inmuebles catalogados que permiten modelos de vivienda distintos a los de México, donde predominan torres nuevas construidas desde cero.

Publicidad

Carrancedo describe que los proyectos en España requieren procesos más largos de autorización por la protección al patrimonio y por la presencia de normativas específicas para intervenciones interiores.

Esto implica etapas adicionales que no existen en México, como la revisión de elementos estructurales originales o la restauración de fachadas bajo criterios oficiales. Desde su perspectiva, estas condiciones definen el tipo de producto que Be Grand entrega en Madrid: departamentos amplios, con pocas unidades por edificio, y con organizaciones que se adaptan al diseño europeo.

Afirma que el mercado local demanda configuraciones distintas, lo que obliga a trabajar con esquemas de reforma integral.

También identifica diferencias en la dinámica comercial. Explica que el comprador español se inclina por inmuebles en edificios con valor histórico, mientras que el comprador mexicano, especialmente quienes viven entre México y España, pide actualizaciones interiores que respondan a estándares contemporáneos.

vivienda-madrid
Be Grand ve beneficios y retos en España. El enfoque en renovación de edificios implica más trámites, pero un atractivo estético distinto al de México. (Foto: Especial)

“Para nosotros era muy importante poder aprovechar a nuestros clientes mexicanos”, señala, porque ya buscaban adquirir vivienda en la capital española. Desde hace cuatro años analizan el comportamiento del mercado madrileño y observaron aumentos en el valor del metro cuadrado que superan otras ciudades europeas.

Los mexicanos fueron al inicio su principal cliente con transacciones que se hacían desde el país. Sin embargo, con el tiempo los desarrollos de Be Grand se hicieron conocidos por más personas que sus connacionales, y ahora tienen clientes de todo el mundo.

be-grand-madrid
La oferta de Be Grand se centra en el sector residencial y premium por las zonas en las que se encuentran los inmuebles. (Foto: Especial)

Carrancedo resume que la estrategia en España surge por dos factores: la demanda mexicana en zonas específicas y la existencia de edificios antiguos que pueden transformarse en unidades residenciales.

Para la compañía, Madrid se perfila como una plaza donde pueden colocar proyectos que combinan rehabilitación, ubicación central y un mercado receptivo tanto de ciudadanos europeos como de familias mexicanas que buscan segunda residencia.

Nuevas formas de invertir: copropiedad y segunda vivienda

El movimiento mexicano en España también dio paso a nuevos modelos de inversión. Vivla, empresa española que comercializa viviendas fraccionadas, afirma que 50% de la inversión extranjera en el mercado residencial de Madrid en 2024 provino de México.

Con este enfoque, la empresa decidió iniciar operaciones en México para captar de manera directa y anticipada a clientes que quieran ocupar sus residencias españolas.

La compañía se enfoca en permitir que un inversionista compre una fracción de un inmueble de alta gama con semanas de uso al año. Su CEO, Carlos Emilio Gómez, describe a Madrid como “un destino global” impulsado por la renovación del estadio Santiago Bernabéu y la llegada de la Fórmula 1.

vivienda-españa
Especialistas coinciden en que el auge de inversiones latinoamericanas en España continuará. (Foto: Obras)

Vivla trabaja con activos en zonas de alta demanda como Salamanca, donde el costo total de una vivienda puede rondar tres millones de euros. La fracción promedio se ubica cerca de 450,000 euros, según la empresa.

En entrevista, Gómez explica que el modelo funciona como un esquema híbrido: “50% inversión para rentabilidad a largo plazo y 50% disfrute”. Señala que no buscan operar bajo un esquema de alquiler, ya que las tensiones en los mercados locales hacen necesario priorizar el uso por parte de los propietarios.

La presencia de mexicanos en el mercado inmobiliario español se sostiene sobre tres elementos: afinidad cultural, acceso a financiamiento en euros y revalorización de los activos. A eso se suma que Madrid se convirtió en un punto relevante para empresas y familias mexicanas que buscan diversificar su patrimonio.

En calles del barrio Salamanca, en edificios catalogados rehabilitados por desarrolladoras mexicanas o en nuevos modelos de copropiedad, ese vínculo ya aparece tanto en la comunidad que llega como en los activos que adquiere.

Publicidad

Publicidad