Publicidad
Publicidad

Lo destacado del Salón de Mueble 2025: de sombrillas virales a talento mexicano

En Milán se presentó el mobiliario que regirá las tendencias de interiorismo en los próximos meses, y que destacaron por su uso en texturas, colores y combinación con lo artístico.
mié 16 abril 2025 03:26 PM
feria-del-mueble-milan
La edición se caracterizó por una combinación entre lo artesanal y la tecnología. En el Salón Satélite se presentaron diseñadores mexicanos como Sebastián Ángeles con su colección Frecuencia 2.0.

El Salón del Mueble de Milán concluyó su edición 2025 con 302,548 asistentes de 151 países, quienes conocieron las tendencias de diseño que marcarán los próximos meses a nivel global. México estuvo presente en Euroluce, el espacio dedicado a la iluminación y en el Salón Satélite con seis diseñadores emergentes.

Al mismo tiempo, varias piezas específicas de mobiliario destacaron por generar conversación entre asistentes y usuarios en redes sociales, convirtiéndose en algunas de las más compartidas del evento.

Publicidad

Seis propuestas mexicanas en el Salón Satélite

Seis estudios mexicanos fueron seleccionados para formar parte del Salón Satélite 2025, evento que celebra la creatividad emergente. Las propuestas de Axoque, Colección Estudio, Essesi, Pedroarturo, Rodrigo Noriega y Sebastián Ángeles compartieron una visión que integra técnicas tradicionales con procesos contemporáneos.

Axoque, con sede en Morelia, presentó una colección de mobiliario fabricado con materiales naturales en alianza con talleres familiares.

Su trabajo mezcla madera, textiles y acabados artesanales para crear formas geométricas suaves, con superficies lisas, bordes redondeados y un lenguaje visual que remite al diseño moderno sin desprenderse de la estética vernacular. “Diseñamos y producimos muebles con materiales naturales en colaboración con talleres familiares y artesanos,” se lee en su ficha​.

Colección Estudio, desde Ciudad de México, llevó piezas en madera maciza de alta gama. Las formas son robustas pero refinadas, con un enfoque escultórico. Las superficies pulidas y curvas suaves sugieren movimiento y calidez.

El estudio explicó que busca crear “objetos únicos que promuevan conexiones duraderas a través de la estética, la calidad y la narrativa”​.

Essesi, fundado por Alberto Essesi, propuso una colección que rinde homenaje a la tradición escultórica mexicana en piedra. Las piezas se tallaron con ayuda de tecnología robótica, dando como resultado objetos que conservan la textura rugosa del material pero con líneas definidas y cortes precisos.

La colección refleja un diálogo entre la rudeza de la materia prima y la exactitud de la herramienta digital. “Piezas únicas que promuevan conexiones duraderas a través de la estética, la calidad y la narrativa,” explicó el diseñador​.

Pedroarturo apostó por formas inspiradas en elementos naturales y estructuras arquitectónicas. Su mobiliario se compone de módulos ensamblables, con superficies que alternan entre el acabado mate y brillante, generando juegos de luz sutiles. Las piezas permiten configuraciones flexibles para espacios pequeños o colectivos.

Rodrigo Noriega exhibió una línea de objetos que exploran la frontera entre arte y diseño utilitario. Las piezas presentan torsiones, vacíos interiores y estructuras que evocan esqueletos metálicos o tramas de origen biológico. Los acabados pulidos y monocromáticos resaltan el gesto formal de cada objeto.

Sebastián Ángeles presentó una propuesta centrada en iluminación. Sus piezas emplean estructuras geométricas con materiales traslúcidos y texturas porosas. Cada lámpara revela su fuente de luz de manera parcial, generando halos suaves y sombras moduladas, con una atmósfera que sugiere silencio y contemplación.

Frequency.2
El diseñador presentó su colección Frecuency 2.0 en el Salón Satélite.

Publicidad

David Pompa en Euroluce

En el Pabellón 04, dentro del espacio Euroluce, el diseñador mexicano-austríaco David Pompa presentó la exposición Materia México. El espacio estaba segmentado por estructuras arquitectónicas que enmarcaban diferentes materiales tradicionales mexicanos.

El recorrido incluía piezas de iluminación elaboradas con barro negro, plata y fibras tejidas, acompañadas de una escultura de 20 kilos de chocolate sólido, diseñada con forma de roca cruda, que los visitantes podían degustar​.

Entre las colecciones presentadas estuvieron estas:

Cilia, que retomó el tejido tradicional en luminarias colgantes, de mesa y de piso. Las fibras tejidas forman cilindros ligeros, con tramas que proyectan sombras irregulares sobre muros y superficies.

Cobá, una línea elaborada en plata, con superficies brillantes y perfiles definidos. Las lámparas colgantes de esta colección remiten a vasijas antiguas suspendidas en el aire.

Nilia, que reinterpreta la luz tejida con acabados en níquel y gris claro. Las piezas tienen superficies semiopacas que filtran la luz como si fuera niebla contenida.

Can, inspirada en el barro negro, con formas compactas y bases cónicas. Esta línea incluye lámparas portátiles de mesa con batería, que conservan la apariencia de objetos excavados en tierra volcánica.

Además, el estudio ofreció experiencias culturales como tamales y atole cada mañana, así como el evento “Affogato Barro”, en el que el café se sirvió en vasos hechos de cerámica que replicaban el aspecto del barro negro.

Las piezas más comentadas

Varias piezas lograron notoriedad masiva al ser compartidas en redes sociales por su diseño visualmente impactante y por el contenido generado por visitantes.

Una de las más fotografiadas fue la sombrilla Anamon de Royal Botania. Esta pieza tiene una estructura invisible a simple vista, lo que le da la apariencia de una flor abierta flotando.

La cubierta se despliega sin varillas visibles y forma pétalos orgánicos que proyectan sombras onduladas. En redes sociales fue descrita como “la sombrilla viral” del evento​.

El sofá Aventura y la silla Pegase de Louis Vuitton, diseñados por Cristián Mohaded, forman parte de la colección Objets Nomades. Ambos elementos exploran volúmenes escultóricos con recubrimientos de cuero.

El sofá tiene curvas envolventes que simulan una espiral, mientras que la silla incluye una estructura ligera con respaldo curvo. Su estética evoca la manufactura de lujo y la tradición ecuestre.

La colección de teteras de LOEWE, formada por 25 piezas reinterpretadas por distintos artistas, fusionó la cerámica con materiales como cuero, metal pulido y fibras vegetales.

Cada tetera funciona como un objeto escultórico autónomo, con proporciones exageradas, asas arqueadas y superficies esmaltadas en colores vibrantes.

lowe teteras
Las teteras le fueron comisionadas a 25 artistas y diseñadores para resignificar la tradición de tomar té.

La cama Roundy Fluttua de Lago generó impacto por su soporte oculto. A primera vista, parece flotar a unos centímetros del suelo. La base se oculta en el centro, creando una sensación de ingravidez. Las esquinas curvas y la tapicería sin costuras visibles acentúan su ligereza.

La silla Belvedere de Kartell, desarrollada por el dúo Palomba/Serafini, utilizó plástico reciclado en su estructura principal, con detalles en rejilla vienesa. El diseño presenta una geometría tradicional reinterpretada mediante procesos industriales contemporáneos, lo que generó conversación por su equilibrio entre lo clásico y lo moderno.

El cruce entre tradición e tecnología

El Salón Satélite 2025 llevó por título Nueva artesanía: un nuevo mundo, enfatizando el papel de la artesanía como vehículo de innovación en la era digital.

La curadora Marva Griffin Wilshire subrayó que el objetivo es demostrar cómo “la calidad, el cuidado y la pasión por lo hecho a mano pueden encontrar nuevas expresiones en el mundo de la inteligencia artificial y la industria 4.0”​.

Con una participación récord de diseñadores emergentes, el salón reafirmó su lugar como semillero del diseño del futuro. La coincidencia entre propuestas mexicanas, piezas virales y un enfoque global en la tradición como herramienta de renovación, marcó esta edición como un espacio donde el pasado artesanal y el presente tecnológico confluyen.

salon-mueble-milan
El Salón del Mueble de Milán concluyó su edición 2025 con 302,548 asistentes de 151 países.

Publicidad

Publicidad

Publicidad