Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

10 innovaciones que serán la respuesta a la explosión urbana

El crecimiento imparable de las ciudades, las problemáticas que conlleva y sus posibles soluciones, son temas que se discutirán en el Foro Económico Mundial de Davos.
mar 19 enero 2016 01:16 PM
Ciudad, Paisaje Urbano, Rascacielos
Ciudad, Paisaje Urbano, Rascacielos - (Foto: Reuters)

El crecimiento de las ciudades es imparable en todo el mundo, por lo que las urbes se enfrentan a las consecuencias del aumento masivo de su población. Las maneras en que gobiernos y ciudadanos pueden solucionar las problemáticas de este escenario es uno de los temas que se discutirán dentro del Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo en Davos, Suiza, del 20 al 23 de enero.

Las personas continúan llegando a las ciudades por las oportunidades sociales y económicas que éstas ofrecen, pues son más productivas que las zonas rurales. Según la firma de consultoría McKinsey, las 100 principales ciudades del mundo  concentrarán 35% del crecimiento del PIB mundial entre el 2015 y 2025.

Esta urbanización presenta retos. Las ciudades con mayor crecimiento en el mundo han visto problemas como ajuste del crecimiento y de la industrialización, así como contaminación y pobreza. 

Nota:  Puebla prepara encuentro para impulsar ciudades inteligentes

Los asentamientos urbanos no sólo magnifican amenazas globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la seguridad alimentaria, sino también proporcionan un marco para abordarlos.

Los siguientes son 10 ejemplos recogidos por un reporte del Foro Económico Mundial publicado a finales de 2015 de como las ciudades están elaborando soluciones son replicables y escalables.

Publicidad

1. Reprogramación del espacio

La población urbana pasará de 4,000 millones de personas a cerca de 7,000 millones en 30 años, por lo que el mundo requerirá casi el doble de la capacidad urbana actual en 2050. Ante esta situación las ciudades han comenzado a mirar a la reprogramación de sus espacios para obtener más con menos.

Glasgow, en Gran Bretaña, se ha movido de una política de expansión a una de concentración.

Nueva York, en Estados Unidos, ha reutilizado gradualmente su asfalto para expandir los senderos y los espacios abiertos; Melbourne, Australia, ha reutilizado 86 hectáreas de caminos subutilizados y otros espacios en los últimos 30 años y ha alineado nuevos medios a los desarrollos residenciales de alta densidad alrededor de sus estaciones de tren y redes de transporte público.

2. Waternet: un internet de pipas

En 2030, se estima que la demanda de agua dulce podría superar a la oferta en 40%, por lo que un manejo inteligente de los recursos hídricos se ha vuelto indispensable.

Modelos de manejo responsable del líquido usan sensores en redes de pipas para monitorear el flujo y manejo del ciclo completo, proveyendo agua sustentable para las necesidades humanas y ecológicas.

Empresas como TaKaDu, ubicada en Israel, están creando soluciones basadas en el almacenamiento en la nube para conectar las pipas al Internet de las Cosas, permitiendo un enfoque proactivo para el control de inundaciones y la recolección de aguas pluviales, así como la identificación de puntos débiles o bloqueos en la red antes de que se produzcan daños importantes.

3. Adoptar un árbol mediante una red social

El Panel Internacional en Cambio Climático prevé un incremento en los eventos climáticos extremos que retarán a las ciudades, especialmente en países desarrollados.

El enfoque dominante de la ingeniería ha sido construir muros, mamparas, diques y otras fortificaciones para minimizar los efectos de futuras subidas del nivel del agua. Una solución menos apreciada es sembrar más árboles.

Recomendamos:  Plan Maestro, en busca de restituir el Bosque de Chapultepec

Estudios muestran que e incrementar las áreas verdes de una ciudad en 10% puede compensar el incremento de la temperatura causado por el cambio climático: la vegetación ayuda a bloquear las radiaciones de onda corta, también evapora agua y permite refrescar el aire, creando microclimas más confortables.

Melbourne ha impulsado a sus ciudadanos a tomar parte de estas acciones mediante su Estrategia de Reforestación Urbana, constituida por cerca de 70,000 árboles. Todos estos están etiquetados en una base central de datos: los pobladores pueden adoptar un árbol, nombrarlo, vigilar su crecimiento y su compensación de carbono por medio de sus redes sociales.

4. Personas, la próxima generación de la movilidad

La visión de las ciudades modernas en 1920 y 1930, donde el auto era rey, no tenía lugar para los peatones, ciclistas y el transporte público o para espacios urbanos compartidos bien planeados, sustentables, sanos, seguros, hechos a escala humana y habitables; elementos que ahora son indispensables en una planeación urbana equitativa y sustentable.

Una mayor seguridad para los peatones y el transporte no motorizado conduce también a una mayor adopción del transporte público, reduce la congestión y la contaminación, mejora la salud y hace los desplazamientos más veloces (las bicicletas son, en promedio, 40% más veloces que los autos en hora pico), más predecibles y menos caras.

Nota:  Construirán 10 kilómetros de ciclovías en Revolución y Patriotismo

Pequeñas inversiones para fomentar el ciclismo pueden tener una gran recompensa, tan alta como 35:1, según un reciente estudio del gobierno de Reino Unido.

Tales soluciones, de relativamente bajo costo, incluyen carriles separados para bicicletas, esquemas de bicicleta de reparto, reprogramación de los semáforos para adaptarse a la velocidad de las bicicletas y plantar árboles a lo largo del camino para frenar el tráfico.

5. Co-Co-Co: Co-generación, Co-calefacción, co-enfriamiento

En las plantas de energía convencionales, la generación de electricidad produce calor desperdiciado. Sistemas mecánicos de cogeneración capturan y utilizan este exceso de calor, mejorando significativamente la eficiencia energética.

En concreto, en los sistemas de trigeneración, el calor se usa, ya sea para calentar edificios o para enfriarlos, a través de la tecnología de refrigeración por absorción.

Por ejemplo, el enfriamiento de complejos de oficinas que albergan un gran número de ordenadores. La trigeneración está haciendo incursiones en países escandinavos, en el sur Europa, Corea del Sur y Japón.

6. La ciudad compartida: aprovechar la capacidad desperdiciada

Desde la primer revolución industrial, los patrones de consumo han tendido a ser un modelo económico lineal –un “toma, haz, consume y tira”- que lleva a un consumo intenso de energía y recursos.

Moverse hacia un modelo económico más circular, ayudará a reducir el uso de recursos y las emisiones. La economía circular está íntimamente relacionada con la idea de la economía compartida, en la cual la cultura de consumo cambia hacia utilizar los productos como servicio, asegurando así que son usados de la manera más eficiente.

Sitios web como Airbnb hacen más fácil que los espacios sin usar sean rentados, lo que reduce el desperdicio de la capacidad en términos de casas que permanecen vacías.

Del mismo modo, varios residentes de ciudades están reduciendo la capacidad desperdiciada en desplazamientos utilizando sitios web para compartir el viaje o incluso abandonando la propiedad de sus automóviles por completo a favor de los clubes web para compartir auto, que existen actualmente en ciudades de todo el mundo.

7. Movilidad On Demand

La congestión vehicular –y la contaminación del aire que resulta de él- tiene un enorme costo monetario y humano. La información digital y las tecnologías de comunicación pueden ayudar a un manejo más eficiente del tráfico.

La información en tiempo real permite la supervisión sin precedentes de la infraestructura urbana para la movilidad y abre un nuevo potencial para el aprovechamiento de la capacidad de vehículos no utilizados a través de algoritmos de optimización dinámicos.

Un ejemplo es el algoritmo de 'enrutamiento de vehículos de transporte masivo' desarrollado por investigadores de la Universidad Irvine de California para dirigir vehículos en tiempo real para satisfacer la demanda de abordaje y entrega de pasajeros en entornos con ritmos variables. 

8. Medellín, infraestructura para la integración social

En 1992, Medellín, Colombia era considerada una de las ciudades más inseguras del mundo. Hoy es vista como un laboratorio de arquitectura progresiva e intervenciones urbanas que iniciaron en la administración de Sergio Fajardo (2003-2007).

Mientras que los proyectos de desarrollo urbano apuntan a soluciones específicas a problemas físicos, Medellín optó por una estrategia diferente: utilizar la arquitectura y el urbanismo como herramientas para el desarrollo e integración sociales.  

Lee también:  Medellín, urbanismo contra la violencia

La Biblioteca Parque España y el teleférico como un modelo de transporte urbano han sido presentados como los símbolos clave de un proceso que ha llevado a la transformación espacial, social, económica y cultural, conectado a la población de ingresos más bajos con las comunidades más ricas.

Como resultado, Medellín ha cambiado en 10 años no sólo su dinámica espacial, sino también la mentalidad y la percepción de sus habitantes, quienes ahora ven la cultura como una importante herramienta de desarrollo. 

9. Luminarias inteligentes para la detección urbana

La próxima generación de luminarias públicas LED puede actuar como una plataforma para una seria de tecnologías de sensores que recopilen información sobre el estado del tiempo, la actividad sísmica, el movimiento del tráfico y de la gente, y la contaminación auditiva y del aire.

Al vincular estos postes callejeros en una red es posible detectar lo que está pasando en la ciudad en tiempo real y proveer de soluciones en áreas como seguridad pública o identificación de las zonas de estacionamiento gratuitas.  

10. Cultivos verticales

Los techos de los edificios e incluso las paredes de los edificios pueden ser utilizados para instalar sistemas hidropónicos para hacer crecer comida justo a las puertas del consumidor.

Los sistema de alimentación hidropónicos llevan los nutrientes directamente a las raíces, con hasta 10 veces menos agua que con medios tradicionales.

Los avances en las luces LED, que ahora son más eficientes y emiten longitudes de onda específicas para el crecimiento de plantas, significan que las granjas urbanas pueden estar en interiores y apilados.

Sistemas como Aero Farms apilan varias bandejas de verduras, produciendo hasta 100 veces más por metro cuadrado que las granjas tradicionales. 

Tags

Obras

Publicidad
Publicidad