¿Compras departamento? Qué revisar para garantizar resistencia ante sismos
Grietas diagonales, columnas inclinadas y escaleras separadas son señales visibles que alertan de posibles fallas estructurales en los inmuebles, señalan expertos.
Comprar o rentar una vivienda en México también implica evaluar qué tan preparada está la construcción para enfrentar un sismo.
En un país donde gran parte del territorio se ubica en zonas de alta actividad sísmica, especialistas coinciden en que no basta con observar acabados o distribución: se requiere revisar desde la cimentación hasta los permisos de construcción.
Publicidad
Reglamentos con historias sísmicas
Cada actualización de los reglamentos de construcción en México lleva la marca de un temblor. El del 1985 fue uno de los más representativos, pues desembocó una renovación completa de las normas en la Ciudad de México.
Pero después de 2017 también hubo cambios y se incorporaron lecciones de los movimientos de ese año, con reglas establecidas que distinguen entre suelos de lago, de transición y de lomerío.
La coincidencia entre el periodo de vibración del suelo y el de la edificación es uno de los factores que puede definir si un inmueble resiste o se colapsa.
Es por ello que, de acuerdo con SkyAlert, la primera manera de asegurar que una edificación es sismo-resistente es conocer si cumple con los reglamentos actuales.
La recomendación es acudir a un director responsable de obra o a un corresponsable en seguridad estructural para confirmar si un inmueble nuevo o antiguo cumple con la norma.
Los desarrollos están obligados a brindar documentación que demuestre su resistencia estructural. (Hispanolistic/Getty Images)
El lenguaje oculto de los permisos
Al revisar un edificio nuevo la pista más clara está en los papeles. El cálculo estructural, explica Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), es la base del diseño de cualquier construcción. “Ese cálculo estructural se tiene que hacer al momento de construirse cualquier edificación y justo se presenta con el permiso para la construcción”.
Junto con la licencia de construcción, estos documentos deben coincidir con la supervisión de obra y la revisión de Protección Civil.
Para el comprador, la recomendación es sencilla: pedir los permisos y exigir la garantía estructural de cinco años que establece la Ley Federal de Protección al Consumidor. Es una obligación legal de la desarrolladora y no puede ser negada.
Los inmuebles con más de dos décadas de vida cuentan otra historia: la de sus grietas.
Oviedo explica que las fallas estructurales más comunes se identifican en líneas que recorren los castillos de arriba a abajo, o en fisuras laterales en las partes bajas o altas de un edificio. Antes de tomar una decisión, la recomendación es llevar a un especialista en estructuras que confirme si esas marcas representan un riesgo.
De acuerdo con skyAlert, en viviendas pequeñas la atención debe centrarse en detalles como castillos en esquinas, dalas (conocidas como cadenas) y pretiles (muros bajos que se ubican en el remate de las paredes).
Remodelar sin asesoría puede debilitar los muros de carga y comprometer la estabilidad de la construcción.
Lo que se ve después de un temblor
Los sismos también muestran señales claras en las estructuras. El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) documentó que las grietas diagonales en muros de carga, las escaleras fracturadas o las columnas inclinadas son indicadores de que un edificio pudo haber perdido su capacidad de resistir.
Las guías técnicas elaboradas por la UNAM definen tres niveles de revisión: rápida, intermedia y profunda, siempre a cargo de ingenieros estructuristas.
Antes de entrar a un inmueble dañado, los manuales advierten no hacerlo sin autorización y documentar con fotografías cualquier anomalía para reportarla a Protección Civil.
Remodelar sin asesoría puede debilitar los muros de carga y comprometer la estabilidad de la construcción. (FG Trade Latin/Getty Images)
Los especialistas insisten en que ningún documento sustituye la observación ni la prevención. De acuerdo con Karim Oviedo, es vital solicitar ayuda profesional para revisar edificaciones y elaborar planes de emergencia familiares.
En un país donde los reglamentos se actualizan a la par de los sismos, la revisión técnica y la cultura de prevención son las herramientas para que cada decisión inmobiliaria no solo se mida en metros cuadrados, sino también en seguridad.