Publicidad

Infraestructura invisible: la estrategia detrás de las ventas en el retail

Elementos como la iluminación y la conectividad se suman al diseño de espacios de comercio para incrementar las ventas.
lun 03 noviembre 2025 06:30 AM
Las tiendas que venden más no lo logran por precio, sino por un detalle oculto en su diseño interior
El diseño de espacios e interiores de tiendas tiene como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios y, a la vez, aumentar las ventas de los negocios. (Saúl López)

En el comercio físico, la venta no ocurre solo por el producto, sino por la manera en que un espacio está diseñado para guiar, retener y convencer. Elementos como la iluminación o la conectividad, muchas veces imperceptibles para los usuarios, forman parte de una infraestructura que influye directamente en el comportamiento de la compra y en la permanencia dentro de los locales comerciales.

En México y otros países, las tiendas y centros comerciales destinan cada vez más recursos a mejorar estos componentes. “El realizar una compra en espacios de retail no es solo el acto de ir y comprar, se vuelve una experiencia”, explicó Sergio Pérez Villaseñor, líder de la Academia de Diseño de Construlita, empresa de iluminación.

Esa experiencia, añadió, se define desde la luz con la que se mira un escaparate hasta la atmósfera en la que se entrega el recibo de compra.

Publicidad

La luz que guía las decisiones

La iluminación es uno de los elementos más estudiados del retail. Según Pérez Villaseñor, existen tres momentos clave donde la luz determina el comportamiento del cliente: la atracción hacia la tienda, la exploración de los productos y la decisión de compra.

En el primero, la fachada y los escaparates deben generar contraste para evitar el efecto espejo que impide ver el interior; en el segundo, la distribución lumínica debe facilitar el recorrido sin distracciones y, en el tercero, la zona de pago requiere claridad y precisión.

“El tercer punto que tiene que estar muy bien iluminado es la caja, porque ahí el cliente tiene su última oportunidad de decir si lo compra o no lo compra”, señaló el especialista.

Las estrategias lumínicas varían según el tipo de tienda. Los supermercados optan por luz fría y homogénea para facilitar el desplazamiento, mientras que las boutiques o tiendas de lujo emplean una iluminación puntual que actúa casi como una escena teatral. “En esos casos la importancia no es el entorno, sino el producto”, explicó Pérez Villaseñor.

El avance de la tecnología LED transformó este campo. Antes, las lámparas incandescentes limitaban las posibilidades formales y generaban calor excesivo, hoy, la variedad de formas y temperaturas de color permite adaptar la luz al tipo de experiencia que se busca provocar.

Las temperaturas frías aceleran el ritmo y se asocian a espacios de consumo rápido, mientras las cálidas invitan a permanecer más tiempo.

Además del diseño visual, la eficiencia energética se volvió un factor de decisión. Las luminarias LED consumen hasta diez veces menos electricidad que las incandescentes, lo que facilita cumplir con certificaciones ambientales como LEED o Well.

“El control de iluminación se ha vuelto relevante porque permite crear escenas dinámicas y reducir el consumo energético al mismo tiempo”, dijo el directivo.

Espacios que comunican marca

El diseño interior es la otra cara de esta infraestructura. Según un análisis del estudio español Ana Escobar Studio, el interiorismo comercial “combina diseño, branding y experiencia de usuario para convertir un espacio en una herramienta de atracción de clientes”.

El documento plantea que la disposición del mobiliario, la señalética, la elección de materiales y la iluminación puntual deben responder a una estrategia de recorrido que maximice la visibilidad de productos y genere conexión emocional.

La luz cálida general con focos dirigidos en piezas clave es una de las fórmulas más efectivas para destacar mercancía y construir atmósferas acordes con la identidad de marca.

Cada zona del local cumple un papel distinto. La fachada y el escaparate atraen, los puntos focales narran jerarquía de productos; los pasillos deben evitar congestiones y el área de caja se diseña para facilitar compras de impulso.

El texto también resalta la importancia de los elementos sensoriales, aromas, música o texturas y del “brand expression espacial”, que utiliza el entorno para comunicar valores de marca.

Publicidad

La conectividad como nuevo servicio

Más allá del diseño físico, la infraestructura digital se convirtió en parte del atractivo del espacio. Eric Aguilar, fundador de la empresa de conectividad Awifi, señaló que ofrecer internet gratuito en locales y centros comerciales ya no es una cortesía, sino una necesidad operativa y comercial.

“La idea fue darle razones a los negocios para abrir esa red de Wi-Fi a los visitantes y que obtengan beneficios a partir de eso”, explicó.

Su sistema permite que los usuarios se conecten a través de un portal que solicita información básica, como nombre, correo o intereses, y con ello el comercio genera bases de datos segmentadas. Es una forma de conocer al público y adaptar la oferta sin recurrir a encuestas manuales.

Plaza Comercial en Polanco
La conectividad es un elemento clave para la permanencia de los usuarios en los espacios comerciales. (Victoria Valtierra Ruvalcaba)

Durante la pandemia, muchos establecimientos descubrieron que no contar con esta información los hacía vulnerables. La conectividad se volvió un medio para comunicarse con los clientes y medir su comportamiento.

Hoy, esas herramientas permiten tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, algo que antes solo era posible en el comercio electrónico.

“Podemos ver un incremento en la permanencia dentro de los centros comerciales; de 45 minutos pueden pasar a 70 o 90 minutos”, señaló Aguilar. Según él, la conexión a Wi-Fi no solo mejora la experiencia, también prolonga la estancia y genera más oportunidades de compra.

El siguiente paso, añadió, será integrar inteligencia artificial para procesar la información en tiempo real y adaptar los espacios físicos con la misma agilidad que las plataformas digitales.

tiendas-venta
La iluminación cambia dependiendo del tipo de producto que se ofrezca. (Archivo Expansión)

Publicidad

Publicidad

Publicidad