El mayor ícono de la colonia es el Estadio Azteca.(Fotos: GettyImages / iStock / AFP / Cuartoscuro)
Diana Zavala
La piedra volcánica marca el carácter de Santa Úrsula Coapa. Está presente en las fachadas de las viviendas del pueblo, en los muros de la Rectoría y en el altar de la Virgen de Guadalupe dentro del mercado "Pescaditos".
Es el mismo material que complicó la construcción del Estadio Azteca a mediados de la década de 1960, cuando los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares se enfrentaron al terreno rocoso que caracteriza esta zona del sur de la Ciudad de México. Esa roca, testigo silencioso de siglos de historia, conecta el pasado prehispánico del lugar con su presente urbano.
Santa Úrsula Coapa se localiza al sureste de la alcaldía Coyoacán. Limita al sur con el Estadio Azteca, al norte con la colonia El Reloj, al este con calzada de Tlalpan y al oeste con la colonia Pedregal de Santa Úrsula. Su nombre revela sus orígenes: del náhuatl "cóatl" que significa "serpiente" y "apan" que se traduce como "río", lo que puede interpretarse como "río de las serpientes" o "canal de las serpientes".
Publicidad
Un territorio marcado por el agua, la piedra y una hacienda
Mucho antes de que existiera el nombre Santa Úrsula, los Tepanecas habitaron este territorio y lo llamaron Tochco. De acuerdo con la alcaldía Coyoacán, se conformó como un pueblo costero con múltiples manantiales que propiciaron las actividades agrícolas e incluso de pesca.
Las características del lugar dieron origen al sobrenombre "Techuiche" o "Tecuichs" para los antiguos pobladores, por la abundancia de lagartijas de talla mediana con un collar de colores característico.
Esa vocación agrícola y ganadera se mantuvo durante la época colonial. La zona de Tlalpan formaba parte del área productiva de la Ciudad de México, y conforme la capital se consolidó, Santa Úrsula comenzó su parcelamiento enfocado principalmente al desarrollo de zonas habitacionales y comerciales.
La colonia recibió influencia arquitectónica del siglo XIX y se consolidó como una zona habitacional de clase media, un carácter que ha prevalecido hasta la actualidad con algunas mezclas de usos mixtos.
La historia de Santa Úrsula está, además, ligada a la Hacienda de Coapa. Durante el virreinato, a partir del siglo XVII, comenzó a erigirse esta hacienda que se consolidó en el siglo XVIII.
El comercio y los servicios se concentran principalmente en una zona comercial extensa, mientras que el resto de usos mixtos están emplazados en zona baja.(ALFREDO ESTRELLA/AFP)
Perteneció a la orden religiosa de los dominicos y se ubicó cerca de Santa Úrsula, aprovechando el abundante agua dulce y la tierra fértil para cultivar maíz, cebada y trigo.
La propiedad cambió de manos en 1681, cuando los dominicos vendieron la finca al capitán Juan Gerónimo López de Peralta y Urrutia, de acuerdo con el gobierno local.
Durante más de 30 años hubo una disputa por la hacienda entre el capitán y el cacique de Coyoacán Juan Ixtolinque. Juan Gerónimo finalmente se quedó con la propiedad y adquirió un título nobiliario de marquesado de Castilla, por lo que la hacienda llevó el nombre de Villa del Villar del Águila.
La hacienda se integró de 26 establos que proveían de productos lácteos y de carne, convirtiéndose en un importante centro productivo.
Sin embargo, durante la Independencia de México y la inestabilidad política del siglo XIX, la hacienda se dividió y el territorio del pueblo quedó fragmentado en tres zonas: el pueblo, el pedregal y el ejido viejo.
La traza urbana que cuenta historias
Esa fragmentación se refleja hoy en la configuración irregular de Santa Úrsula, con una traza urbana irregular, "de plato roto", a través de calles angostas y callejones.
Esta disposición responde tanto a su origen prehispánico como a las condiciones físicas del terreno, con vasta superficie de roca volcánica y la presencia de manantiales y escorrentías que moldearon el crecimiento del asentamiento.
Publicidad
A inicios del siglo XX, los pobladores aún cultivaban flores, maíz y legumbres que luego vendían en la Merced. Pero el avance de la urbanización y la expansión de la ciudad transformaron gradualmente el paisaje.
El proceso no fue homogéneo, por ello hay una diversidad de estilos de construcción. Lo que sí predomina es el uso de la roca volcánica como material de construcción para las viviendas, un sello distintivo que mantiene viva la conexión con el origen del territorio.
En la actualidad, Santa Úrsula se caracteriza por tener una vocación habitacional que arrastra desde la época colonial. Predominan las zonas residenciales de tres niveles.
El comercio y los servicios se concentran principalmente en una zona comercial extensa, mientras que el resto de usos mixtos están emplazados en zona baja. El principal equipamiento es educativo, reflejando la consolidación del área como zona familiar.
Un mercado inmobiliario accesible
Información de la plataforma Spot2.mx ubica el rango promedio de renta de locales comerciales entre 250 y 350 pesos por metro cuadrado, con picos de hasta 800 pesos por metro cuadrado en inmuebles clase A (modernos) o con alto acondicionamiento.
Este diferencial revela margen para reposicionar espacios tradicionales hacia productos de mayor valor, como micro oficinas, consultorios o espacios de coworking, comunica la plataforma.
La zona mantiene una base habitacional consolidada y flujos peatonales consistentes por su cercanía con universidades y avenidas de conexión como Insurgentes Sur y Circuito Estadio Azteca. Su vocación residencial combinada con la densidad peatonal sustenta una demanda estable para retail de servicios, salud, educación y alimentos.
La ausencia de amplia oferta institucional de oficinas o centros comerciales puede parecer una limitante para la expansión del inventario. Sin embargo, abre la puerta a inversiones privadas pequeñas o asociaciones locales para transformar inmuebles existentes, dice un análisis del portal.
Respecto al sector habitacional, datos de octubre de 2025 de Clau, el precio de la vivienda en la alcaldía Coyoacán es de 33,311 pesos el metro cuadrado, con valores que oscilan entre 2 y 23 millones de pesos por vivienda.
En Santa Úrsula Coapa, el precio es de 35,257 pesos el metro cuadrado. Para poner esto en perspectiva, en Santo Domingo el precio es de 36,497 pesos por metro cuadrado, mientras que en la Unidad Habitacional Villa Panamericana el valor se eleva a 40,772 pesos y en Romero de Terreros a 39,274 pesos.
En cuanto a la renta, Monopolio reporta un precio promedio de 13,500 pesos mensuales. Esto contrasta con Santo Domingo, donde la renta promedio es de 17,800 pesos, mientras que en Villa Panamericana alcanza 35,000 pesos y en Romero de Terreros 32,500 pesos.
Estos números revelan a Santa Úrsula como una zona intermedia en términos de accesibilidad dentro de la alcaldía.
Santa Úrsula aún mantiene preciosa accesibles en su vivienda, respecto a colonias alrededor.(Pedro Anza)
Publicidad
El perfil de seguridad
En términos de seguridad, Santa Úrsula registra una población de 10,868 habitantes y no reporta homicidios dolosos, con una tasa alisada (promediada con colonias aledañas) de tres.
En el sector Xotepingo, donde se ubica la colonia, las tasas de criminalidad muestran que el robo de vehículo sin violencia presenta la cifra más alta, con 61.8, seguido del robo a transeúnte con violencia, con 54.4, y el robo a negocio con violencia, con 29.1.
El robo a transeúnte sin violencia registra una tasa de 16.1, mientras que las lesiones por arma de fuego tienen una tasa de 4.9. El robo de vehículo con violencia se ubica en 5.6. Delitos como el secuestro, el robo a bordo del Metro con violencia, el robo a transportista con violencia y sin violencia reportan tasa cero.
Si hay un sitio que define la identidad contemporánea de Santa Úrsula es, sin duda, el Estadio Azteca. Construido entre 1962 y 1966, ha sido sede de dos finales mundialistas e ícono para los habitantes del pueblo. El estadio se inauguró oficialmente el 29 de mayo de 1966 con un partido amistoso entre el América y el Torino italiano.
Los arquitectos elegidos por Emilio Azcárraga Milmo y Guillermo Cañedo fueron Pedro Ramírez Vázquez y Rafael. Después de un cuidadoso estudio de los estadios europeos más famosos de la época, procedieron a la construcción, la cual no fue nada fácil debido a la roca volcánica que se encontraba en el terreno, esa misma que los habitantes del pueblo habían aprendido a trabajar siglos atrás.
Este estadio es el hogar de la selección mexicana y uno de los recintos más importantes para el mundo del entretenimiento. Ha recibido a artistas como Michael Jackson en el Dangerous World Tour en 1993, la banda irlandesa U2 con su gira 360 grados en 2011 y Paul McCartney con su gira On the Run en 2012.
En los últimos años ha recibido a equipos de la NFL y, el siguiente año, será sede apertura para el Mundial de FIFA.
Sin embargo, a pesar de los cambios sociales producto del proceso de urbanización, las tradiciones siguen vigentes en mayor medida por las familias originarias y el trabajo que realiza el Patronato de Santa Úrsula Coapa.
La organización de las festividades genera cohesión social, lo cual consolida el sentido de pertenencia en un territorio que ha sabido mantener su identidad mientras se transforma en una colonia urbana con oportunidades de desarrollo inmobiliario y comercial.
Santa Úrsula Coapa vive así entre dos tiempos: el de la piedra volcánica que habla de manantiales y lagartijas, y el del estadio moderno que mira hacia el futuro. Entre ambos, los habitantes construyen su presente.