El regreso fue lento. Las compañías debían presentar solicitudes, aprobar los sistemas de prevención de coronavirus y después ser acreditados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Secretaría de Trabajo realizó visitas para verificar el cumplimiento y a una semana de haber iniciado la reanudación sólo se habían realizado 309 visitas, de las cuales 25% eran construcciones (hay 10,228 empresas en el país dedicadas al sector) y sólo 42% de las obras revisadas pudo iniciar actividades.
Por lo que las cifras siguen siendo negativas, además respondiendo a la problemática que ha vivido el sector desde hace dos años. La edificación registró un valor de producción 31.8% menor al mismo periodo el año pasado. Las obras de ingeniería civil cayeron 33.6% respecto al 2019 y los trabajos especializados descendieron 18.2%.
Respecto a la distribución del valor de producción. Nuevo León continúa a la cabeza con 12.3 puntos del total de 100. En segundo lugar se encuentra Guanajuato con 7.7 y en tercero Jalisco con 6.6 Por el lado contrario, las entidades con las menores cifras con Morelos y Tlaxcala con 0.3, Zacatecas, Nayarit y Chiapas con 0.8 y Oaxaca con 1.0.
El personal ocupado tuvo un desenvolvimiento pequeño, pero positivo. La ENEC del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó un aumento de 1.1% con relación al mes inmediato anterior, primera cifra de crecimiento en los últimos seis meses.
“Por tipo de contratación, el personal contratado directamente por la empresa se incrementó 2.7% (el número de obreros fue mayor en 3.3%, el de los empleados en 1.1% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– en 2.6%), en tanto que el personal no dependiente de la razón social descendió (-)8.8% en su comparación mensual”.
Las remuneraciones ascendieron 0.2% respecto a mayo del mismo año. Los salarios pagados a obreros se acrecentaron 0.45% y los sueldos pagados a empleados aumentaron 0.2% mensual.