Publicidad
Publicidad

Aranceles al acero y aluminio impactarán a la construcción en México

México se enfrentan a aranceles del 25% al aluminio y acero exportados a Estados Unidos, lo que tambaleará las cadenas de suministro de la construcción.
mié 12 febrero 2025 05:30 AM
¿Cómo impactarán los aranceles al acero y aluminio a la industria de construcción?
La construcción se verá impactada por la imposición de aranceles al acero y aluminio, pero esta no es la primera vez que pasa.

Los aranceles al acero y aluminio han sido una herramienta de presión comercial entre Estados Unidos y México desde 2018. Primero con Donald Trump, luego con Joe Biden y ahora con la reimposición en el segundo mandato de Trump, estas medidas han alterado la industria de la construcción en ambos países.

Si bien, los efectos inmediatos de la nueva política arancelaria de Trump aún no se perciben, la historia reciente deja claro cuál podría ser su impacto.

Publicidad

El inicio: Trump y los aranceles como estrategia

En 2018, la administración de Trump impuso un arancel del 25% al acero y del 10% al aluminio importado de México, Canadá y la Unión Europea, justificándolo con la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, bajo el argumento de que estas importaciones amenazaban la seguridad nacional de Estados Unidos. La decisión provocó represalias comerciales inmediatas por parte de estos países.

El impacto en la construcción fue evidente. Los costos de los materiales tuvieron incrementos de hasta el 30% afectando a desarrolladores y constructoras que dependen del acero para estructuras y del aluminio para acabados y fachadas. El fenómeno retrasó proyectos y redujo márgenes de rentabilidad, según datos del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los incrementos en los costos de los materiales de construcción afectaron principalmente la edificación de infraestructura, lo que limitó la ejecución de nuevos desarrollos.

De acuerdo con datos del informe de Sumisho Global Logistics USA, las empresas constructoras tuvieron que adaptar sus estrategias para mitigar los efectos de los aranceles, recurriendo a proveedores alternativos y buscando optimizar el uso de insumos.

La suspensión y el impacto en la construcción

En mayo de 2019, Trump anunció la eliminación de estos aranceles tras alcanzar un acuerdo con México y Canadá dentro del marco del T-MEC. Esto también permitió estabilizar las cadenas de suministro y evitar la fuga de inversiones.

Sin embargo, no todo fue una mejora inmediata. La inestabilidad en los precios de las materias primas mantuvo un grado de incertidumbre en el sector, y la recuperación fue desigual según el tipo de proyecto.

La vivienda y las naves industriales fueron las más beneficiadas, mientras que la infraestructura pública siguió con dificultades.

Publicidad

El regreso de los aranceles bajo Biden

En julio de 2024 la administración de Joe Biden reinstauró los aranceles para ciertos productos de acero y aluminio que no fueran fundidos y colados en México, Canadá o Estados Unidos.

Esta decisión respondió al aumento de importaciones de acero desde terceros países a través de México, lo que afectó la competitividad de las acereras estadounidenses al generar una mayor oferta de productos extranjeros a precios más bajos. Como consecuencia, algunas empresas locales redujeron su producción para evitar pérdidas y mantener sus márgenes de rentabilidad.

Para la construcción esto representó un nuevo reto al desestabilizar las cadenas de suministro. La afectación no solo se dio en México, sino también en Estados Unidos, donde las industrias que dependen de estos materiales experimentaron un aumento en los costos de producción.

El presente: la amenaza de Trump y el panorama actual

La nueva imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio como herramienta de presión comercial, llega en un contexto en el que en 2023 México exportó 8,106 millones de dólares en acero a Estados Unidos, representando el 82.5% del total de exportaciones de este material.

Por otro lado, las importaciones de aluminio desde Estados Unidos hacia México alcanzaron los 3,250 millones de dólares en el mismo periodo, reflejando una dependencia mutua de ambos mercados. Según datos de Sumisho Global Logistics USA, el intercambio comercial de estos metales ha sido clave para la industria manufacturera y la construcción en ambos países, con un flujo bidireccional que se ha mantenido a pesar de las tensiones comerciales.

El contexto actual muestra un sector de la construcción que ya enfrenta desafíos por la reducción en la inversión en obra pública. De cada 100 pesos invertidos en construcción, 37 provienen del sector gubernamental y 63 del privado, lo que evidencia una menor participación del Estado en el impulso a la industria.

Además, en 2024, el valor de producción de la construcción registró una caída del 21.6%, impulsada principalmente por la reducción en la obra pública, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El futuro: consecuencias de los aranceles

La reimposición de aranceles podría traer consigo un incremento en los costos de producción, afectando la competitividad de las empresas mexicanas y estadounidenses.

"Las cadenas de suministro integradas de América del Norte dependen de insumos intermedios que cruzan fronteras varias veces antes de convertirse en productos finales. Un arancel del 25% podría encarecer cada etapa del proceso", alertó Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Lacen de la UNAM.

Además, la industria de la construcción ya muestra signos de desaceleración, con una caída del 21.6% en 2024 debido a la reducción en la obra pública. De concretarse nuevos aranceles, el impacto podría ser aún mayor, con un descenso adicional del 10% en el sector, de acuerdo al especialista.

Además, se prevé encarecimiento en la vivienda y obra en general, por la participación que tienen los insumos en su edificación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad