Cemex, GCC y Moctezuma ajustan operaciones ante menor dinamismo de la construcción
Las cementeras reportaron resultados mixtos en la BMV, en un trimestre marcado por la apreciación del peso, el menor dinamismo de la construcción y los nuevos aranceles comerciales.
Los reportes a la BMV muestran caídas ligeras en ingresos, y crecimiento en utilidades, a pesar del contexto macroeconómico.(Foto: Facebook)
Redacción Obras
Durante el tercer trimestre de 2025, las principales cementeras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) atravesaron un entorno complejo: la construcción en México se contrajo y el tipo de cambio mostró variaciones que impactaron los resultados en moneda extranjera.
Aun así, Cemex, GCC y Cementos Moctezuma lograron mantener estabilidad operativa gracias a políticas de control de costos, eficiencia administrativa y ajustes de precios frente a la inflación.
De acuerdo con los reportes enviados a la Bolsa, los ingresos de las tres compañías mostraron ligeras variaciones frente al mismo periodo de 2024, con caídas menores a 3% en algunos casos y aumentos similares en otros, lo que refleja un trimestre de estabilidad más que de crecimiento.
Publicidad
Las ventas de Cemex aumentaron 2% en términos comparables, las de GCC crecieron 10% impulsadas por su negocio en Estados Unidos, mientras que Moctezuma reportó un retroceso marginal de 0.4%.
En el conjunto del sector, las utilidades operativas se mantuvieron estables o con incrementos moderados, aun cuando la apreciación del peso y los aranceles comerciales presionaron los márgenes.
Cemex elevó su flujo operativo 16%, Moctezuma lo hizo en 3.7% y GCC lo redujo apenas 2.9%. En todos los casos, los márgenes de rentabilidad superaron el 30%, impulsados por estrategias de optimización energética, digitalización de procesos y disciplina financiera.
Cemex, GCC y Moctezuma ajustan operaciones ante menor dinamismo de la construcción. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )
Un entorno de menor demanda y precios firmes
El contexto nacional mostró señales de debilidad. De acuerdo con los datos del Inegi, el valor de la producción del sector construcción cayó 17.7% anual en julio y la edificación retrocedió 2.9% mensual, aunque el PIB de la construcción aún avanzó 2.1% en el segundo trimestre de 2025.
A nivel macroeconómico, el Banco de México redujo su tasa de referencia a 7.5%, mientras que el peso promedió 18.63 unidades por dólar, una apreciación de 1.6% respecto al año previo. El gobierno mexicano impuso aranceles de entre 10% y 50% a más de 1,400 productos provenientes de países sin tratados de libre comercio, incluidos los vehículos de origen chino, lo que generó presiones en los costos logísticos y de insumos industriales.
Las tres empresas enfrentaron este entorno con estrategias similares: fortalecieron su disciplina de gasto, enfocaron su inversión en eficiencia energética y priorizaron mercados donde la demanda se mantiene más estable, como infraestructura y vivienda social.
En el caso de Cemex y GCC, los resultados en Estados Unidos compensaron la desaceleración de la construcción mexicana, mientras que Moctezuma reforzó su control de costos para preservar márgenes.
Pese a las diferencias en tamaño y exposición geográfica, las cementeras compartieron un mismo patrón: una caída o estancamiento de ventas por menores volúmenes, compensada con precios más altos y márgenes operativos más amplios.
Los tres reportes coinciden en señalar que los incrementos en precios de cemento y concreto, de entre 5% y 10% en promedio, ayudaron a contrarrestar el impacto de la menor demanda y de la volatilidad cambiaria.
En términos estratégicos, Cemex y GCC destacaron programas de eficiencia integral. Cutting Edge en Cemex y control de costos en GCC, mientras que Moctezuma concentró esfuerzos en planeación y reducción de gastos operativos. Las tres priorizaron un manejo prudente del flujo de efectivo, sin endeudamiento nuevo y con márgenes positivos.
Cemex, GCC y Moctezuma ajustan operaciones ante menor dinamismo de la construcción. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )
Cemex: crecimiento en flujo operativo pese a menores volúmenes
Cemex registró ventas consolidadas por 4,245 millones de dólares, un aumento de 2% en términos comparables frente al mismo periodo de 2024. El flujo de operación (Ebitda) creció 16% y alcanzó 882 millones de dólares, con un margen de 20.8%, el más alto para un tercer trimestre desde 2020.
Publicidad
La compañía explicó que los resultados reflejan las primeras ganancias del Proyecto Cutting Edge, centrado en eficiencias de costos y automatización, además de un entorno más favorable en energía y transporte. “El flujo de operación creció impulsado por una estructura de costos más eficiente y mayores precios, a pesar de menores volúmenes”, indicó la empresa en su informe trimestral.
En México, las ventas ascendieron a 1,117 millones de dólares, una baja de 2% respecto al año anterior, pero con una mejora en rentabilidad. El margen operativo aumentó cinco puntos porcentuales hasta 33.1%, el más alto desde 2021.
Los precios de cemento, concreto y agregados aumentaron en promedio 10% en el trimestre, lo que compensó parcialmente la caída en volúmenes de hasta 6%.
La compañía también señaló que el avance de proyectos como Viviendas para el Bienestar y las obras públicas en infraestructura impulsaron la demanda en México hacia el cierre del periodo. En Estados Unidos, los márgenes se mantuvieron en niveles récord, apoyados por la eficiencia operativa y precios más altos en agregados.
A nivel global, Cemex mantuvo su estrategia de descarbonización y digitalización. En su reporte anual, la empresa recordó que en 2024 logró recuperar su calificación de grado de inversión y redujo su apalancamiento al nivel más bajo desde 2008, además de aumentar la participación de sus productos Vertua de bajas emisiones, que ya representan más de 60% de su volumen consolidado.
GCC: crecimiento en ventas en Estados Unidos compensa la debilidad en México
GCC reportó ventas netas por 438.5 millones de dólares, un incremento de 10.1% respecto al mismo trimestre del año anterior, impulsado por mayores volúmenes en Estados Unidos. El Ebitda fue de 157.4 millones de dólares, 2.9% menor que en 2024, con un margen de 35.9%.
El director general de la empresa, Enrique Escalante, señaló que el trimestre presentó “un entorno mixto”, pero que la compañía mantuvo disciplina y crecimiento apoyado en el negocio de concreto en Estados Unidos. Los volúmenes de este producto aumentaron 52.7%, mientras que los precios crecieron 11%. En cemento, el volumen subió 6.4% y los precios cayeron 3%.
En México, las ventas disminuyeron 2.1% a 94.5 millones de dólares, afectadas por la desaceleración del segmento industrial y una base de comparación alta en minería. El contexto cambiario también influyó: la apreciación del peso redujo los ingresos medidos en dólares, aunque las ventas en moneda local se mantuvieron estables.
Publicidad
En su reporte de riesgos, la empresa señaló que su desempeño depende estrechamente de las condiciones macroeconómicas de Estados Unidos y México, así como de la política comercial entre ambos países.
“Las políticas adoptadas por Estados Unidos pudieran alterar el ritmo de su crecimiento económico, lo que a su vez pudiera afectar nuestro negocio y resultados de operación”, indica el documento.
Cementos Moctezuma: ligera caída en ventas y utilidad neta, pero mayor eficiencia
Cementos Moctezuma registró ventas netas por 15,113 millones de pesos, una disminución marginal de 0.4% frente al mismo periodo de 2024. El Ebitda creció 3.7% y alcanzó 7,148 millones de pesos, con un margen de 47.3%, 1.9 puntos porcentuales más alto que el del año pasado.
La utilidad de operación ascendió a 6,577 millones de pesos, un aumento de 3%, impulsado por reducciones en costos y eficiencia en gastos.
En contraste, la utilidad neta consolidada fue de 4,739 millones, una baja de 7.2% respecto al mismo periodo de 2024, afectada por una pérdida cambiaria derivada de la depreciación del dólar frente al peso, que generó un resultado financiero 87% menor al del año anterior.
La compañía explicó que el dólar se depreció 10.5% frente al peso mexicano durante el periodo, lo que impactó las utilidades financieras. Aun así, su margen operativo alcanzó 43.5%, 1.4 puntos más que el año previo, resultado de la contención de costos en insumos y energía.
Las tres cementeras coincidieron en que el entorno de 2025 estuvo marcado por la incertidumbre comercial, la volatilidad cambiaria y un freno temporal en la construcción pública y privada.
La apreciación del peso, los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense y las medidas recíprocas aplicadas por México afectaron la planeación de importaciones y exportaciones de insumos.
Sin embargo, las compañías lograron sostener su rentabilidad mediante estrategias internas de eficiencia, digitalización y optimización operativa, lo que permitió compensar parcialmente la menor demanda de materiales en el país.
Tags
GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V.CORPORACIÓN MOCTEZUMA S.A. DE C.V.cemexReportes trimestralesBolsa Mexicana de Valores