“Una ciudad vacía nos recuerda que los actores primordiales son los habitantes, ya que sin ellos no hay polis”, argumenta Cinthia Xochicale, socia fundadora del despacho Fundamental.
Este momento nos llevará a cuestionar la forma en que debe reconstruirse el hábitat, opina la arquitecta, quien quien ha trabajado en temas relacionados con el riesgo, la vulnerabilidad y la resiliencia en la Ciudad de México. “Se acelerarán los procesos de aprendizaje en cuanto al uso de la tecnología, se volverá a remarcar la brecha asimétrica de la conformación social de las ciudades.”
Esto podría significar para los arquitectos pensar en diseñar edificios con una capacidad rápida de cambiar a un uso diferente en el caso de una epidemia u otro tipo de desastre.
Asimismo, hay que repensar la vivienda, es decir, si realmente cumple con las condiciones de habitabilidad y de refugio ante las futuras amenazas.
En el ámbito urbano, generar la posibilidad de recuperación y valorización de los espacios públicos para que también puedan funcionar como áreas de logística y tratamiento en las ciudades para epidemias (como el hospital inflable instalado en el estado de Hidalgo) u otro desastre.
La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México

La transformación de la Ciudad de México
Check up
En opinión de Adriana Rojas, vicepresidenta del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Urbanista, es “una gran oportunidad para evaluar el impacto que tienen las ciudades en distintas esferas de la vida cotidiana: áreas verdes (como esparcimiento y medida de mitigación y restaurativa, en el diseño o falta de las mismas y sus efectos en la salud pública), movilidad (personas y servicios de emergencia), accesibilidad a servicios (equipamiento social, natural, infraestructura urbana básica, entre otros), condiciones de habitabilidad dentro y fuera del hogar, eficiencias y economías a escala, así como de financiamiento público y privado”.
La crisis actual revela la fragilidad de diversos sistemas y hacia dónde hay que enfocar los futuros esfuerzos para fortalecerlos: sistemas de atención a la salud, agua potable, movilidad masiva, atención a otras emergencias, apoyo a grupos vulnerables, educación a distancia, distribución de bienes y servicios básicos, seguridad pública, entre muchos otros, analiza la especialista.
Este conjunto de sistemas, acota, da forma a las ciudades y se complementan. Cada sistema depende de otro más. La ciudad depende de los ciudadanos. Y los ciudadanos dependemos de la ciudad.