El primero de estos huertos, que también están impulsados por la Secretaría de Medio AMbiente y Recursos Naturales (Semarnat), será plantado el Viveros de Coyoacán en la Ciudad de México. Tendrá una superficie de 3,600 metros cuadrados, en donde se cultivarán alimentos variados: milpa tradicional con asociaciones de maíz, frijol enredador y calabaza.
También, en camas biointensivas se producirá gran diversidad de alimentos, chícharos, ejotes, coles, brócoli, jitomate, acelgas, espinacas, zanahorias, betabeles, lechugas, rábanos, cebollas, chiles y papas. As-i como quelites, malvas, verdolagas, quintoniles, alaches, pipicha y pápalo.
Te recomendamos:
“Se pretende promover el cultivo de las dalias comestibles muy usadas en la cocina prehispçanica y ahora prácticamente en desuso de la gastronomía. Se cultivarán, así mismo, plantas aromáticas como el tomillo y el orégano y se promoverá el uso y producción de semillas campesinas”, precisó Coral Rojas, la responsable del área de Agroecología de la Semarnat.
La funcionaria recomendó a la población hacer sus propios huertos citadinos en cualquier área desde un metro cuadrado, puede ser en un balcón o azotea.
Después de plantarlo en la capital del país, el siguiente huerto urbano será sembrado en Mérida, Yucatán.