Te recomendamos:
El 13 de enero del 2021, AMLO dijo en su conferencia matutina que eliminaría las concesiones debido a que el costo diario por cada persona recluida en los centros era de 3,500 pesos diarios; “es un hotel de gran lujo, esto es lo que tenemos que enfrentar”, dijo, y agregó que de no llegar a un acuerdo, se elaboraría una demanda civil para dar finalizada la relación con la IP, ya que consideraba los pagos como un abuso.
Un mes después del primer anuncio, el 12 de febrero, AMLO retomó el tema y dijo que, en conjunto con la Secretaría de Seguridad, busca un descuento de 20% en los pagos que deben realizarse anualmente, para lograr un ahorro de 3,000 millones de pesos.
Las empresas que son parte de este acuerdo de Asociación Público Privada son EXI Quantum, empresa de gestión de infraestructura, que administra los Ceferesos de Sonora y Guanajuato. En el mismo estado, Black Rock también opera un penal.
Concesionaria de Infraestructura Penitenciaria en Michoacán provee un centro de reclusión en el estado. La constructora GIA, está a cargo de una prisión en Oaxaca, en tanto que Capital Inbursa gestiona el penal femenil de Morelos y uno en Chiapas.
Esta última, empresa que forma parte del conglomerado de negocios de Carlos Slim, dijo a Obras y Expansión que los penales bajo este esquema pueden ayudar a reducir el problema de hacinamiento que presentan otras prisiones del país.
Su estructura está desaprovechada por la baja utilización de la capacidad para la cual fueron solicitados y construidos.
También, aclararon que la compañía ni ninguna relacionada participó en la adjudicación de los contratos. Estos fueron pactados con Grupo Homex en 2010, sin embargo, tres años después la empresa tuvo problemas financieros y pasaron a ser pago de deuda con Banco Inbursa.
Por otro lado, GIA, dijo que no harían declaraciones por el momento ya que las firmas se encuentran en negociaciones con el gobierno federal.