Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Las propuestas de Claudia Sheinbaum en infraestructura, ¿viables?

La virtual presidenta de México propuso, durante su campaña, la rehabilitación y mantenimiento de carreteras, la creación de ocho trenes y la mejora de puertos y aeropuertos.
mar 04 junio 2024 05:29 AM
¿Son viables los 8 trenes de pasajeros y las obras propuestas por Claudia Sheinbaum?
Claudia Sheinbaum propone ocho rutas de trenes, mejora de carreteras y rehabilitaciones a puertos y aeropuertos.

Las propuestas de Claudia Sheinbaum en materia de construcción, obra pública e infraestructura han generado un debate entre los expertos del sector. Mientras algunos las consideran necesarias y ambiciosas, otros advierten sobre los desafíos económicos y logísticos que implican.

Publicidad

Claudio Nieto Rojas, Jefe de carrera de Arquitectura de la Universidad La Salle, destaca la continuación a la propuesta de reformar el Infonavit para que vuelva a construir viviendas, y que fue dada a conocer por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su paquete de reformas a la constitución.

Nieto Rojas subraya que esta medida podría ser crucial para abordar el déficit de vivienda y garantizar el derecho a una vivienda digna, en línea con la Agenda 2030 de la ONU. "Esto es algo importante porque tenemos un gran déficit de vivienda y el derecho al acceso a la vivienda es algo que no ha sido muy importante en toda la lógica neoliberal", señaló.

No obstante, advierte sobre la complejidad económica y logística de que el gobierno asuma la construcción de viviendas, una tarea que muchos países han abandonado debido a las dificultades inherentes.

El arquitecto enfatiza que uno de los errores al plantear este tipo de estrategias es pensar que ya no hay territorio para edificar la vivienda, por lo que plantea la necesidad de densificar las zonas urbanas, particularmente en áreas centrales como la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México.

Según sus estudios, existen muchas manzanas en esta zona con una densidad poblacional significativamente menor al promedio, lo que indica un potencial para desarrollar más viviendas en estos lugares. "No hay suelo urbano para desarrollarlo, no toda la ciudad está ya, al menos en su zona central, desarrollada", explica Nieto Rojas.

Con base en análisis realizados en la universidad, han encontrado que, por ejemplo, en la alcaldía Cuauhtémoc, hay una densidad menor a 5,000 habitantes por kilómetro cuadrado. “¿Esto qué quiere decir? Efectivamente, no hay suelo, pero hay lugares donde se puede densificar ese suelo. Y eso sería importante tomarlo en cuenta para generar un nuevo paradigma de vivienda pública”, dice, y agrega que por ello el programa de construcción social por parte del gobierno sería viable si se cuenta con la planeación adecuada.

En materia de infraestructura, Claudia Sheinbaum propone utilizar los 18,000 kilómetros de vías férreas privatizadas para trenes de pasajeros, con rutas que incluyen el Tren AIFA-Pachuca, México-Querétaro-Guadalajara y México-Puebla-Veracruz. Aunque estas iniciativas son vistas como deseables y potencialmente beneficiosas para el desarrollo económico y la conectividad del país, enfrentan el desafío de la falta de recursos y la necesidad de modernizar las vías existentes.

Claudio Nieto resalta que, aunque es deseable la inversión en infraestructura ferroviaria, los retos son significativos. "Es importante cuestionar mucho la factibilidad de poder hacer siete en un sexenio", señala Nieto Rojas.

Publicidad

Subraya que estos proyectos deben trascender el tiempo de una sola administración para ser realmente efectivos y que deben ser planeados a largo plazo con proyecciones a 30 o 40 años de elaboración y desarrollo, tal como ocurre en otros países con infraestructura ferroviaria avanzada.

"En cuanto a costo, bueno, pues igual es un tema económico. Pero qué sucede si nuestra infraestructura ferroviaria se ha dejado de utilizar para fines de traslado de pasajeros", añade Nieto Rojas, sugiriendo que una mejora en la infraestructura ferroviaria podría fomentar el desarrollo económico regional.

Por otro lado, Salvador Rosas Barrera, académico de posgrado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Othón Pérez, director de infraestructura de Bovis, dijeron en una entrevista hecha para revista Expansión en marzo pasado que las propuestas aún están en una etapa vaga.

Othón Pérez indicó que el principal desafío no es definir "qué" construir, sino "cómo" hacerlo, dado el estrecho margen fiscal que enfrentará la próxima administración. "No hay mucho espacio fiscal para construir obras. La gran proporción de recursos del presupuesto ya está comprometida en el gasto corriente, en las pensiones y los programas sociales", explicó.

Esta realidad financiera limita la capacidad del gobierno para emprender nuevos proyectos de infraestructura sin encontrar fuentes de financiamiento diversificadas, como las asociaciones público-privadas (APP).

Salvador Rosas Barrera coincide en que la verdadera encrucijada será diversificar las fuentes de financiamiento. Propone considerar las asociaciones con las empresas como una alternativa viable, aunque reconoce que estas han sido desestimadas por razones ideológicas en la actual administración.

"Debemos analizar la posibilidad de hacerlo, aunque de manera bien vigilada, sin excesos económicos de beneficio a los privados, pero que sean bancables y que los riesgos no se carguen a los privados", añadió Pérez, sugiriendo también voltear a ver a las Afores para proyectos estructurados.

En el ámbito carretero, Sheinbaum planea invertir en la modernización de al menos tres mil kilómetros de caminos rurales y ampliar el programa de caminos artesanales. Incluye proyectos específicos como la ampliación de la carretera costera de Los Cabos a Tijuana y la construcción de la carretera Mochis-Choix-Cuauhtémoc-Chihuahua. Estos proyectos buscan mejorar la conectividad y el acceso a áreas rurales, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo regional y la reducción de la desigualdad territorial.

En cuanto a la infraestructura portuaria, Sheinbaum se compromete a convertir a México en una potencia portuaria mediante la ampliación y mejora de puertos como Salina Cruz, Puerto Chiapas y Veracruz. La candidata también promete fortalecer Mexicana de Aviación, adquiriendo nuevos aviones y rutas, y mejorando la conectividad de diversos aeropuertos, incluyendo una mejora integral del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

Para Claudio Nieto es acertado proponer mejorar y ampliar antes que construir nueva infraestructura, por lo menos en esta etapa de propuestas. “Tener en mente y aprovechar lo que tenemos creo que sí valdría mucho la pena porque existe mucha infraestructura portuaria, turística, de carreteras que pues sí podría mejorar y mientras todo esto mejore las condiciones de conectividad del país, se va fomentando el desarrollo económico”, aseguró.

Los especialistas coinciden en que las propuestas de infraestructura son ambiciosas y abordan necesidades críticas del país, pero su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para asegurar el financiamiento adecuado, planificar a largo plazo y ejecutar proyectos complejos en un entorno fiscal limitado.

La participación del sector privado, la modernización tecnológica y una planificación estratégica a largo plazo serán esenciales para la viabilidad y efectividad de estas iniciativas.

Publicidad

Publicidad
Publicidad