Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

México ante el desafío de la movilidad sustentable: propuestas de la CMIC

El organismo propone la reactivación del Fondo Metropolitano y la creación del Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible.
mié 19 junio 2024 05:30 AM
cmic-propuestas-movilidad-sostenible
El organismo propone la reactivación del Fondo Metropolitano.

Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, México se encuentra en un momento crucial para transformar su infraestructura de movilidad urbana, de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), por lo que Luis Méndez Jaled, presidente del organismo, subraya la urgente necesidad de abordar los desafíos en la materia, con la presentación un conjunto de propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir el impacto ambiental.

Publicidad

El contexto urbano del país se ha desarrollado de manera compleja. México ha experimentado un crecimiento acelerado y desordenado durante las últimas décadas, lo que ha resultado en altos niveles de contaminación y serios problemas de movilidad, apunta el presidente del organismo.

Pero el país se encuentra en una etapa clave para cambiar las cosas en cuanto a movilidad urbana sostenible. La Ley de Movilidad Urbana y Seguridad Vial Federal, implementada hace dos años, que establece que las acciones deben ser financiadas a nivel local, lo que aunque es positivo a nivel de planeación, también ha resultado en desafíos significativos para muchos municipios con presupuestos limitados.

Al respecto, Méndez Jaled comenta que aunque el financiamiento siempre será un reto, hay oportunidades para iniciar con una inversión significativa, con la reestructura del Fondo Metropolitano y promoviendo la coinversión privada.

“No hay dinero que alcance, pero sí hay dinero para empezar. Yo creo que el reestructurar el Fondo Metropolitano de nuevo e ingresar temas de montos, tal vez de 10,000 millones de pesos, también con dinero de los municipios y con los mecanismos de coinversión que la iniciativa privada se aporte otro tanto, podríamos arrancar con ello y empezar a ver zonas metropolitanas importantes como lo es la de León, la de Mérida, la de Puebla, Tlaxcala, Monterrey, Guadalajara, la de Querétaro, Toluca y la del Valle de México”, aseguró.

"Estamos trabajando muy de cerca con el equipo de Claudia Sheinbaum y estamos también en espera de cada vez vincularnos más con ella para conocer los próximos planteamientos que se van a hacer", afirmó Méndez Jaled. "Creo que hay varias tareas, creo que la mejora regulatoria es muy importante. Porque inclusive las leyes que existen hablan de que los presupuestos tendrían que ser de los municipios y hay municipios que no tienen presupuestos fuertes en ese sentido", agregó.

Propuestas de transformación

Para abordar estos desafíos, la CMIC ha desarrollado un decálogo de propuestas estratégicas:

  1. Fortalecimiento de la planeación urbana y el ordenamiento territorial: La creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible para coordinar esfuerzos.
  2. Incremento de la inversión en transporte público: Reactivar el Fondo Metropolitano y modernizar los sistemas de transporte público integrado.
  3. Mejora de la infraestructura para peatones y ciclistas: Ampliar y mejorar las vías peatonales y ciclistas.
  4. Transición hacia la electromovilidad: Acelerar la adopción de vehículos eléctricos.
  5. Implementación de sistemas de cobro en zonas de alta congestión: Valorar la conveniencia de estos sistemas para reducir el tráfico.
  6. Gestión Integral de riesgos en Infraestructura y movilidad: Fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias en la infraestructura de movilidad.
  7. Campañas de educación y sensibilización: Desarrollar campañas para concienciar a la población sobre la movilidad sostenible.
  8. Esquemas de financiamiento alterno: Promover modelos de coinversión público-privada.
  9. Uso de tecnologías digitales avanzadas: Implementar tecnologías para mejorar la gestión del tráfico.
  10. Utilización de instrumentos legales e institucionales: Avanzar en el marco legal y las políticas públicas para apoyar la movilidad sostenible.

El sector privado es fundamental para el éxito de estos proyectos, considera la CMIC. Las empresas constructoras deben diseñar y ejecutar proyectos viales a mediano y largo plazos. Según Méndez Jaled, "hay que pisar fuerte y proponer proyectos viables para el futuro", sin perder de vista que la solución a estos problemas no es inmediata, sino un esfuerzo continuo que debe involucrar a todos los sectores de la sociedad, desde la cultura del uso de la bicicleta hasta la redensificación urbana y el crecimiento vertical.

La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia marca un punto de inflexión para la movilidad urbana en México. "Nosotros, desde nuestra perspectiva como constructores, estamos en la disponibilidad de empezar a diseñar proyectos y a trabajar en órganos de consulta y colegiados con universidades y con otro tipo de cámaras industriales, colegios de arquitectos, ingenieros, urbanistas para diseñar un proyecto de nación los siguientes 10, 20 años", afirmó Méndez Jaled.

La movilidad sustentable en México no es una opción, sino una necesidad imperante. Con las propuestas claras y un plan de acción bien definido, el país puede avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos y reduzca su impacto ambiental. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para lograr estos objetivos y construir un México más conectado y sustentable para las futuras generaciones, finalizó el titular de la CMIC.

Publicidad

Tags

Infraestructura general Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Publicidad
Publicidad