Este sexenio se construirán 3,000 kilómetros de vías para pasajeros. (peuceta/Getty Images/iStockphoto)
Redacción Obras
El regreso del tren de pasajeros por todo México implica resolver uno de los retos más complejos y que radica en su concepción: construir los más de 3,000 kilómetros de vía férrea exclusiva para pasajeros.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en semanas pasadas que las nuevas líneas no compartirán rieles con los trenes de mercancías, excepto en 1% del recorrido. El proyecto incluye la instalación de vías paralelas, con anchos de entre 15 y 35 metros, a lo largo de los corredores ferroviarios que ya existen.
"El trazo tiene una complejidad porque aprovechamos corredores de carga y necesitamos ajustarlos", dijo Adriana Cardona Acosta, directora general de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en un diálogo en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
Publicidad
Tecnología e ingeniería para el proyecto
El gobierno trabaja en diagnosticar las condiciones disponibles, de manera que se puedan crear estrategias de construcción efectivas.
Por ello, desde octubre de 2023 el equipo técnico efectúa vuelos LIDAR, levantamientos topográficos y definición de trazos preliminares. Estas tareas permiten conocer la geografía, las condiciones estructurales y las interferencias físicas que afectarán la nueva infraestructura.
Los ingenieros del Agrupamiento Felipe Ángeles, junto con personal de la SICT, desarrollan los estudios técnicos básicos. Esta colaboración busca asegurar que los trazos cumplan criterios de eficiencia, seguridad y compatibilidad con las operaciones actuales, de acuerdo con la directiva.
Aunque las rutas exactas permanecen sin anuncio, la selección se basa en modelos de demanda y conectividad territorial. El proceso incluye a dependencias como Sedatu, Semarnat, CFE, Pemex y autoridades estatales y municipales para el desarrollo del proyecto.
La construcción se lleva a cabo por fases. (Foto: Galo Cañas Rodríguez/ Cuartoscuro)
Diseño para la geografía mexicana
El diseño técnico considera las pendientes, radios de curvatura, cruces ferroviarios y restricciones físicas de cada corredor.
En los tramos posibles, se eliminarán cruces a nivel. En lugares sin esta posibilidad, se construirán pasos superiores u otras soluciones técnicas.
La meta no busca la alta velocidad sino la eficiencia: trenes que circulen entre 160 y 200 kilómetros por hora con trayectos predecibles. "No se trata de que el tren alcance 300 kilómetros por hora, sino de que el usuario tenga certeza en sus horarios de salida y llegada", destacó Adriana Cardona.
Los estudios de demanda determinan la ubicación de las estaciones en tres tipos: terminales, intermedias y paraderos.
Las primeras funcionarán como puntos de conexión con otros medios de transporte en zonas urbanas; las intermedias como nodos regionales y los paraderos ofrecerán servicio a comunidades con menor población.
"Buscamos recuperar comunidades aisladas por las autopistas y la falta de trenes", indicó la directiva durante su participación en el Diálogo con Ingenieros.
El plan de Claudia sheinbaum es dotar de trenes de pasajeros a todo el país. (Imágen: Pamela Jarquin/ iStock)
Publicidad
Un sistema para la funcionalidad
El sistema operará con horarios diferenciados. En horas valle, se ofrecerán trayectos con más paradas para integrar zonas rurales. En horarios pico, el servicio se limitará a estaciones clave para reducir los tiempos de traslado.
Esta infraestructura ferroviaria forma parte de una estrategia multimodal. Las estaciones terminales se ubicarán cerca de nodos urbanos con conexión a transporte público. Su diseño considera condiciones locales, planificación del entorno, uso mixto del suelo y vialidades existentes, en coordinación con autoridades municipales.
Las vías del tren de pasajeros irán de manera paralela a las del tren de carga. (Foto: Cortesía SICT)
Avances y beneficios del proyecto
El proyecto muestra avances. La obra en el tramo AIFA–Pachuca tendrá capacidad para 80,000 pasajeros diarios y beneficios para 800,000 personas. Este corredor creará 40,000 empleos.
El tramo México–Querétaro inicia este mes, con impacto para 1.5 millones de personas y 160,000 empleos. El trayecto Saltillo–Nuevo Laredo alcanzará a 6.7 millones de habitantes.
El plan se divide en fases. El primer paquete incluye los tramos AIFA–Pachuca, México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo. Las etapas posteriores añadirán rutas hacia San Luis Potosí, Guadalajara, Tepic, Guaymas, Hermosillo, Los Mochis y Nogales. La SICT finalizará todos los estudios técnicos y ambientales antes del término de 2025.
En cada trayecto, los equipos técnicos evalúan la disponibilidad de reservas federales, la presencia de instalaciones de Pemex o CFE y las interferencias con redes viales o urbanas.
El tren tendrá tres estaciones principales, Buenavista, Tula, San Juan del Río y Querétaro.(Foto: Cortesía SICT. )
Aunque varios tramos ya se encuentran en ejecución, el modelo de operación aún no se define. Tampoco se conocen los mecanismos de financiamiento a largo plazo ni el papel del sector privado.
"La ingeniería civil, los gobiernos locales y la sociedad tienen un papel clave para que este sistema funcione", dijo Adriana Cardona, lo que refleja la dimensión colaborativa de esta iniciativa nacional.