“Es un tema federal, que le toca a Conagua en coordinación con la secretaría del agua en la Ciudad de México, en la que ellos cada año realizan su diagnóstico y la revisión de sus mantenimientos, es muy importante, sobretodo ahora que hemos tenido una temporada de lluvias que ya no es atípica. (...) Por supuesto se tienen que desarrollar programas de mantenimiento y de ampliación de infraestructura”, dijo el titular.
Esto, agregó, se debe realizar con una mirada sustentable para aprovechar el agua de lluvia y que pueda ser encausada para otras necesidades que tiene la ciudad. Recordó además la sequía de hace dos años que se vivió en la capital de la Ciudad de México.
“Para ello se tienen recursos, se tienen proyectos y se seguirá invirtiendo para mejorar la infraestructura hidráulica”, puntualizó Basulto.
La soluciones planteadas
Es por ello que la dependencia trabaja en coordinación con la UNAM, en programas como acupuntura urbana, para mitigar grietas y Recrea, que busca regenerar calles y espacios resilientes en zonas con hundimientos severos, como la avenida Ignacio Zaragoza.
Esta estrategia surgió después de un análisis de los problemas geológicos de la ciudad, en donde se encontró que las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco son las más golpeadas por los hundimientos, derivados de la sobreexplotación de acuíferos.
“Hay muchísimas vialidades primarias y secundarias en la ciudad que se ven afectadas por estos hundimientos y por estas fracturas de suelo. Destrozan drenajes, afectan banquetas y las calles. Necesitamos desarrollar una política que nos ayude a mitigar estos efectos”, mencionó.
El secretario enfatizó que ya no basta con reencarpetar o corregir pendientes superficiales: se requieren estudios de suelo más profundos y acciones integrales que vinculen drenaje, vialidades y seguridad estructural.
La problemática se suma a una ciudad que cada año enfrenta inundaciones más intensas y a un sistema de drenaje profundo que opera al límite de su capacidad, con décadas sin modernización de fondo.
“Construir es fundamental, pero conservar lo construido es igual o más importante”, agregó Mauricio Jessurun Salomon, presidente del CICM.
El trabajo en obra pública
Mientras tanto, el gobierno capitalino avanza en una agenda ambiciosa de infraestructura:
-Movilidad: tres nuevas líneas de Cablebús, la Línea 14 del Trolebús, la Línea Cero del Metrobús en Circuito Interior y la modernización del Tren Ligero.
-Calzada de Tlalpan: ciclovía de 32 km, el programa Camino de Mujeres Libres y Seguras y un parque elevado sobre la Línea 2 del Metro, con inversión superior a 1,000 millones de pesos.
-Equipamiento social: expansión de las Utopías, construcción de casas de cuidado para mujeres, niños y adultos mayores, además de cuatro nuevos hospitales y 15 clínicas Condesa.
-Servicios urbanos: programa Comunidad Segura para sustituir luminarias con tecnología LED, creación de una Agencia Integral de Residuos para tratar hasta 50% de los desechos de la ciudad y un plan de mantenimiento de carpeta asfáltica con inversión de 4,000 millones hasta 2026.