Publicidad

La ubicación define el 88.7% del precio de una vivienda en México

La infraestructura y servicios de una zona tienen más importancia en determinar el valor de una vivienda, que el tamaño y acabados del inmueble.
mar 30 septiembre 2025 03:23 PM
Este es el factor crucial que define el 88.7% del precio de una vivienda en México
Las viviendas como el corredor Roma-Condesa son más caras por su ubicación, no por sus características físicas. (Gregory Rodriguez/Getty Images)

Para determinar el precio de una vivienda, poco importa su tamaño, sus acabados o los años de construcción. El elemento verdaderamente importante en esta ecuación es en dónde se encuentra.

Los desarrolladores, inversionistas y agentes inmobiliarios llevan décadas repitiendo la frase "ubicación, ubicación, ubicación" para determinar sus apuestas en bienes raíces. Resulta que tienen razón: la localización determina el 88.7% del valor de los inmuebles en México, de acuerdo con un análisis realizado sobre 2.3 millones de registros de avalúos entre 2019 y 2023 por Leonardo González Tejeda, CIO (director de Información) en Homepty.

Publicidad

Es decir, si las propiedades cercanas a una vivienda valen en promedio un millón de pesos más, esa propiedad automáticamente se aprecia en 887,300 pesos. No se requiere renovar la cocina, agregar un baño o cambiar los pisos. El vecindario hace el trabajo.

El resto del valor depende de factores secundarios. La superficie construida aporta 6.1% por metro cuadrado. El número de recámaras, baños y amenidades suma 4.5%. La superficie del terreno contribuye 3.6%. La edad de la construcción resta hasta 2.4% por depreciación. Otras características como niveles o cajones de estacionamiento agregan apenas 1.2%.

Todos los atributos físicos de una propiedad juntos explican solo el 11.3% restante del valor. La geografía domina todo lo demás.

El poder de la ubicación

El estudio, realizado con técnicas de econometría espacial, (un método estadístico que mide cómo el valor de una propiedad se ve influenciado por las propiedades que la rodean), coloca a México en una posición única a nivel mundial en la importancia que se le da a la ubicación.

Estados Unidos registra valores entre 30 y 60% de este valor como determinante del precio, dependiendo la región. En Francia y Alemania, los coeficientes oscilan entre 40 y 70%.

La explicación, de acuerdo con Leonardo Tejeda, radica en cómo se desarrollaron las ciudades del país. No existió la planeación urbana europea ni la expansión suburbana de las ciudades estadounidenses.

Las metrópolis mexicanas crecieron mediante un proceso de consolidación orgánica donde la distribución de servicios urbanos fue históricamente desigual.

La infraestructura y servicios, como la calidad y disponibilidad del agua, varía de una colonia a otra. El transporte público llega a ciertos barrios pero no a todos. La seguridad cambia en cuestión de cuadras. La diferencia entre estar del lado correcto o incorrecto de una avenida puede traducirse en cientos de miles de pesos.

Cinco zonas diferentes configuran el mercado

El mercado inmobiliario mexicano no es un continuo homogéneo. En el estudio se identificaron cinco tipos de zonas que concentran propiedades de diferentes valores.

Los "hot spots", determinados así por Leonardo Tejeda, son colonias donde tanto el valor local como el de los vecinos es alto. Concentran 438,214 propiedades, el 18.7% del mercado.
Algunos ejemplos de estas zonas en la Ciudad de México son la Del Valle, el corredor Roma-Condesa, Narvarte y Nuevo Polanco, de acuerdo con el especialista.

Estas áreas funcionan como núcleos que se auto-refuerzan: la presencia de propiedades valiosas atrae inversión en infraestructura, comercios y servicios, lo que a su vez incrementa el valor de todas las casas del área.

El valor promedio en estos enclaves alcanza los 4.25 millones de pesos. La proyección para septiembre de 2025 es de 4.66 millones, considerando un ajuste inflacionario del 9.65% basado en expectativas del 4.5% anual.

En el extremo opuesto están los "cold spots", que abarcan 363,924 propiedades, el 15.5% del mercado.

Publicidad

Son zonas de menor desarrollo inmobiliario donde tanto los valores locales como los vecinales son consistentemente menores. El valor promedio es de 1.18 millones de pesos, proyectado a 1.29 millones para septiembre de 2025.

Zonas referentes de este grupo son Tláhuac y Milpa Alta, además de colonias afectadas por la inseguridad, precisa Tejeda.

La mayor parte del mercado, de 1.3 millones de propiedades, el 57.3%, no pertenece a ningún clúster significativo. Son zonas intermedias con valores promedio de 2.68 millones de pesos, proyectados a 2.94 millones para 2025.

Dentro de este universo hay excepciones, las propiedades determinadas por el especialista como “low-high”, viviendas de valores bajos en entornos de un plusvalor alto y que en la actualidad hay 82,576 e exisrtencia.

El documento señala que estas propiedades tienen potencial de "experimentar apreciaciones superiores al 22% para septiembre 2025, significativamente por encima del ajuste inflacionario base del 9.65%".

En el otro extremo están las propiedades "High-Low": inmuebles de alto valor en zonas de menor plusvalía. Son 117,395 unidades, el 5% del mercado, con valores promedio de 3.92 millones de pesos, proyectados a 4.14 millones para septiembre de 2025.

Representan un riesgo potencial de corrección a la baja si el vecindario no experimenta mejoras.

Dos casas idénticas, dos millones y medio de diferencia

Para ilustrar el impacto de la ubicación, el estudio plantea un escenario: dos propiedades idénticas de 120 metros cuadrados, tres recámaras, dos baños y 10 años de antigüedad.

La primera está en un hot spot donde el valor promedio vecinal es de 4 millones de pesos. La segunda está en un cold spot con valor promedio vecinal de 1.2 millones.

Según el modelo, la primera valdría aproximadamente 3.55 millones de pesos. El cálculo considera el 88.7% del valor promedio de los vecinos más los efectos de las características físicas. La segunda propiedad valdría aproximadamente 1.06 millones de pesos.

La diferencia de 2.49 millones se debe exclusivamente al código postal. Ambas casas son iguales en metros cuadrados, distribución, antigüedad y acabados. Solo cambia dónde

El poder de la infraestructura

El poder de la ubicación como efecto valorizador trasciende las decisiones individuales de compra o inversión.

Cada peso invertido en infraestructura urbana puede generar hasta 8.8 pesos en valor inmobiliario agregado, considerando los efectos de derrame espacial.

Las tendencias demográficas mexicanas sugieren que la dependencia espacial podría intensificarse antes de debilitarse, sugiere Leonardo Tejeda. La urbanización continúa acelerándose en el país. Se proyecta que el 83% de la población mexicana será urbana para 2030, lo que incrementa la presión sobre áreas metropolitanas existentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad