De acuerdo con el estudio Oportunidades de inversiones en iniciativas climáticas en mercados emergentes, elaborado por la IFC, la infraestructura de transporte público, los vehículos eléctricos, la mejor gestión de los recursos hídricos, la energía renovable y el mejor manejo de los desechos, son otras de las oportunidades de inversión.
La entidad del Banco Mundial estimó que el potencial de inversión acumulada en seis sectores urbanos sería de 29.4 billones de dólares, y se derivaría de “políticas inteligentes, mecanismos de financiamiento innovadores y nuevos modelos de negocios”.
“Las ciudades de mercados emergentes se expanden a un ritmo acelerado con alto crecimiento poblacional y una rápida urbanización, por lo que se espera que el área de terrenos que actualmente ocupan los edificios se dupliquen hacia el 2060”, señala el estudio Edificios verdes. Una huella de finanzas y políticas para mercados emergentes, también del la IFC.
El documento agrega que la mayoría del crecimiento esperado ocurrirá en el sector residencial, en particular en los países con ingresos medios y destaca que las evidencias muestran que los edificios ecológicos tienen el valor más alto y el menos riesgo que el promedio de las estructuras.
Además del bajo consumo de energía y de la reducción de los costos operación, los edificios más ecológicos logran primas de venta más altas, y “atraen y retienen a más inquilinos”, lo que asegura un ingreso continuo .
El IFC también destacó que los edificios verdes pueden ayudar, tanto a inversionistas como a propietarios, en el manejo del riesgo asociado con la transición hacia una economía baja en carbono, la cual traerá cambios regulatorios, económicos y de recursos, lo que se prevé que provocará que algunos activos energéticos ya no sean rentables.