“Inmuebles de oficinas cuya calidad de construcción de alto estándar, amplias instalaciones de estacionamiento superiores a las de los edificios residenciales y comerciales podrán ser considerados para el cambio de usos hacia viviendas. Este mercado tiene una inversión masiva de producto de clase mundial que es ideal para adaptarse a los requisitos actuales del mercado de la Ciudad de México”, explica Rob Hixson, cofundador de la inmobiliaria Solili.
Esta modificación se podrá ver sobre todo en edificios de oficinas de categoría B o C, considera Juan Carlos Díaz Dominguez, director del sector de oficinas de Newmark., ya que la poca absorción de este tipo de lugares ha provocado que las desarrolladoras sean más agresivas en el recorte de los precios de alquiler, además de dar mayor flexibilidad en los contratos, lo que está dando el fenómeno fly to quality.
Es decir, las empresas están apostando por activos de mejor calidad y ubicación, que antes de la situación del sector hubiera sido complicado adquirir debido a sus costos.
Aunque también los clase A podrán ser reconvertidos debido a que cuentan con mayor desarrollo arquitectónico y tecnología, pero son estos mismos elementos los que los hacen atractivos para las grandes corporaciones. Rob Hixon destaca el caso de Microsoft, que en marzo de este año regresó a las oficinas para trabajar bajo un esquema híbrido. O las empresas de coworking que se han vuelto más atractivas por la flexibilidad que ofrecen.
Para el experto, este mecanismo de reconvertir oficinas a vivienda sería un ganar-ganar. Las empresas dueñas de los edificios deberían hacer un análisis de los costos de cambiar el uso de suelo, adecuaciones a las construcciones y los precios de los permisos. Si después de los cálculos, el proyecto resulta rentable, el siguiente paso es acercarse al gobierno, el cuál siempre ha mostrado interés en desarrollar vivienda.
El sector residencial siempre ha sido el foco principal tanto de las políticas públicas como de la iniciativa privada que buscan atender los intereses de los diversos segmentos del mercado de la vivienda. Este sector se caracterizó por una demanda en constante crecimiento y un suministro que no puede mantenerse al día”, dice el directivo de Solili.
Como en la capital del país, en donde una de las estrategias del gobierno de Claudia Sheinbau es permitir que se construyan más pisos en los edificios de zonas como Reforma y Tacubaya, a cambio de que un porcentaje de las viviendas sean comercializadas a precios económicos.