El mercado se reorganiza
El nuevo escenario trae cambios importantes en la estructura del sector. Según Propiedades.com, los brokers independientes y medianos ganaron terreno, aumentaron su participación en el inventario de vivienda usada del 15% en 2019 al 26% en 2024, lo que muestra mayor digitalización y profesionalización del segmento.
La oferta de propiedades en los segmentos más económicos creció un 11%, mientras la vivienda nueva se concentra principalmente en los estratos socioeconómicos más altos, lo que amplía la brecha de accesibilidad.
La plataforma también destaca el dinamismo que adquirió el mercado, con un aumento del 69% en el número de transacciones y una reducción significativa en el tiempo que las propiedades permanecen disponibles antes de venderse. Este comportamiento indica mayor eficiencia en los procesos de compraventa, particularmente en el sector de vivienda usada.
Geografía de la valorización
El comportamiento del mercado varía en el territorio nacional. Ciudades como Tijuana, que registró un aumento del 12.7% en sus precios durante 2024, lideran la lista de zonas con mayor apreciación inmobiliaria. Le siguen Puebla-Tlaxcala con un 11.7% y León con un 11.1%.
Las grandes metrópolis muestran la misma tendencia: Monterrey, Guadalajara y Querétaro también experimentaron alzas notables de entre 9% y 10.9%.
El reflejo en los precios
La evolución de los precios ilustra el cambio que experimentó el mercado. El precio promedio nacional de una vivienda pasó de 1,200,909 pesos en 2019 a 1,736,349 pesos en 2024, lo que representa un incremento del 44% en cinco años.
La mediana de precios mostró un salto aún más pronunciado, subió de 700,000 pesos a 1,070,084 pesos en el mismo periodo.
Por categorías, la vivienda económica-social mostró la mayor apreciación en 2024, con un 10.7%, superó el 8.4% registrado por las propiedades del segmento medio-residencial.
En cuanto a tipos, tanto las casas independientes como los departamentos y viviendas en condominio experimentaron incrementos similares, del 9.2% y 9.3% respectivamente.