Publicidad

Las rentas pierden terreno en los ingresos de los hogares mexicanos

El ingreso por arrendamiento representa el 4.9% de las finanzas totales de las familias mexicanas, cuando hace ocho años significaban el 8.9% de la economía en un hogar.
jue 31 julio 2025 04:14 PM
¿Ya no se puede vivir de rentas? Mexicanos dependen menos de sus arrendamientos
Las rentas representan cada vez menos ingresos para las personas.

Los ingresos de las familias por el arrendamiento de propiedades registran su participación más baja en los últimos ocho años. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 mostró que las rentas representan 4.9% del ingreso corriente total de las familias, lo que significó una caída respecto al 8.9% que alcanzaron en 2016.

Mientras el trabajo asalariado se consolidó como la fuente principal de ingresos de los hogares, las propiedades perdieron relevancia como generadoras de recursos familiares, de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Publicidad

Las rentas en declive

La renta de la propiedad experimentó la mayor disminución entre todas las fuentes de ingreso familiar. Entre 2016 y 2024, este rubro cayó 38.3%, al pasar de 6,217 pesos trimestrales promedio por hogar a 3,834 pesos.

La reducción contrasta con el aumento de otras fuentes de ingreso en el mismo periodo, como es el caso de las transferencias que subieron 26.5% o el ingreso por trabajo que creció 13.2%.

El declive de las rentas

La disminución se concentra en dos rubros: la primera y más importante en los ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades, que representan recursos obtenidos por participar como socios o accionistas en estas organizaciones.

Esta clasificación experimentó la caída más pronunciada dentro del rubro de rentas, con una disminución de 43.3% entre 2016 y 2024. Los hogares mexicanos pasaron de recibir 5,396 pesos trimestrales promedio por este concepto a 3,060 pesos.

Esta fuente de ingresos no se considera producto del trabajo, sino del uso o posesión de un activo productivo.

En 2024, los ingresos por cooperativas, sociedades y empresas representaron 3.9% del ingreso corriente total de los hogares y 79.8% del total de ingresos por renta de la propiedad.

La comparación con 2022 muestra una ligera recuperación, pues en ese año representaban 4.2% del ingreso corriente total y 80.0% de las rentas.

El segundo componente de las rentas son los arrendamientos de activos tangibles y financieros, que incluyen rentas por propiedades inmobiliarias y otros activos.

Este rubro también mostró una tendencia descendente, aunque menos pronunciada, con una caída de 5.7% entre 2016 y 2024, al pasar de 821 pesos a 774 pesos trimestrales por hogar.

Los arrendamientos tuvieron un comportamiento más estable en el corto plazo, con un incremento de 5.7% entre 2022 y 2024, al pasar de 733 pesos a 774 pesos trimestrales.

Sin embargo, su participación dentro del total de rentas se mantiene menor: representa 20.2% de los ingresos por renta de la propiedad en 2024.

Publicidad

Diferencias entre el campo y la ciudad

La brecha entre zonas urbanas y rurales en materia de ingresos por rentas es significativa y se amplió en los últimos años.

En 2024, los hogares urbanos percibieron 4,359 pesos trimestrales promedio por renta de la propiedad, mientras que los rurales obtuvieron 1,795 pesos, una diferencia de 2.4 veces.

Esta disparidad se agudizó respecto a 2022, cuando los hogares urbanos registraron 3,899 pesos y los rurales 2,858 pesos.

Mientras las rentas urbanas crecieron 11.8% en dos años, las rurales se desplomaron 37.2% en el mismo periodo.

El contraste es aún más marcado cuando se observa que las rentas urbanas no solo crecieron en términos absolutos, sino que también mantuvieron su participación relativa dentro del ingreso total de estos hogares.

En cambio, las rentas rurales perdieron peso tanto en términos absolutos como relativos dentro de la economía familiar campesina.

El ingreso corriente promedio trimestral en localidades urbanas alcanzó 85,550 pesos en 2024, 1.8 veces superior al de las localidades rurales, que registraron 48,004 pesos.

Una transformación de largo plazo

Los datos de la ENIGH muestran que la pérdida de importancia de las rentas no es un fenómeno reciente, sino una tendencia sostenida. Entre 2016 y 2024, mientras el ingreso corriente total de los hogares creció 10.8%, las rentas se contrajeron de manera consistente.

El comportamiento de las rentas también muestra variaciones según los periodos económicos. Entre 2018 y 2020, las rentas cayeron 13.6%, reflejando posiblemente el impacto de la crisis económica. Sin embargo, la recuperación posterior fue modesta: 4.8% entre 2022 y 2024.

En términos diarios, los hogares mexicanos perciben en promedio 42.6 pesos por concepto de rentas de la propiedad, una cifra que contrasta con los 567.8 pesos diarios que obtienen por trabajo y los 153.3 pesos por transferencias gubernamentales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad