Publicidad

El inmobiliario mexicano, a la espera del T-MEC para sostener el boom industrial

El sector industrial modera su expansión ante el discurso arancelario de Donald Trump y espera la revisión del acuerdo para definir nuevas inversiones.
lun 08 septiembre 2025 06:32 PM
El auge del sector inmobiliario industrial en México se frenó y ahora todo depende de la revisión del T-MEC
Las naves industriales mantienen cifras positivas de desempeño, pero con una menor evolución que en los dos años pasados.

El sector inmobiliario industrial en México enfrenta un periodo de cautela. Después de dos años de fuerte expansión, inversionistas y desarrolladores observan con atención la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será determinante para definir el ritmo de nuevos proyectos.

En el marco del Mexico Private Equity Day en Nueva York, representantes de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) y de la Asociación Mexicana de Fibras (Amefibra) coincidieron en que la integración regional es el principal motor de crecimiento. Sin embargo, reconocieron que la renegociación prevista para 2026 mantiene al sector expectante.

Publicidad

El papel del T-MEC

El acuerdo comercial es percibido como un respaldo para mantener la dinámica industrial que México experimentó en los últimos años.

La expansión de parques y naves industriales estuvo vinculada a la relocalización de cadenas productivas hacia Norteamérica, en un contexto marcado por las tensiones comerciales de Estados Unidos con China.

Al mismo tiempo, las empresas asiáticas también voltearon a ver al país como su punto más cercano al mercado norteamericano sin tener que inmiscuirse directamente en el país con el que tenían fricciones.

Pero la época dorada terminó este año, con el discurso arancelario de Donald Trump que hizo que las desarrolladoras viraran sus estrategias de expansión a unas más cautelosas.

La expectativa del sector es que la revisión del T-MEC brinde la certeza necesaria para protegerse de las amenazas comerciales, que las compañías instalen operaciones en el país y los desarrolladores mantengan la construcción de nuevos proyectos.

“Este tratado de libre comercio se va a revisar a mediados del próximo año. Estamos viendo que ya se empezó a hacer el trabajo para preparar a México como país en esta revisión y esperamos que la conclusión y resolución de esta negociación sea positiva”, dijo Pablo Coballasi, presidente de Amexcap (Asociación Mexicana de Capital Privado).

El directivo subrayó que Estados Unidos tiene interés en reforzar la integración productiva en Norteamérica tras las disrupciones que enfrentó su cadena de suministro durante la pandemia.
Pablo Quezada, director general de la consultora inmobiliaria Datoz, señaló que este año “ha habido una disminución en la demanda”, lo que se refleja en menos inicios de construcción, sobre todo en regiones con sobreoferta como Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey.

Advirtió que el sector está en un “limbo”, a la espera de la revisión del T-MEC. El 2026 será clave para definir las reglas de juego a largo plazo, mientras tanto, los inversionistas prefieren actuar con calma hasta tener claridad, agregó.

Aun así, destacó que muchas de las empresas ya instaladas en México han optado por renovar contratos y expandir operaciones, lo que mantiene cierta estabilidad en los portafolios inmobiliarios.

Publicidad

Expectativas de inversión y expansión

Con ese contexto, los inversionistas describen un panorama en el que las cifras muestran un mercado todavía en movimiento, aunque sin perder la cautela. Durante la primera mitad de 2025 se concretaron más de 2,000 millones de dólares en 160 transacciones, lo que representó un aumento de 30% frente al mismo periodo del año previo.

La Amexcap estima cerrar el año con entre 4,000 y 5,000 millones de dólares en inversiones. Esto significaría mantener un flujo relevante de capital hacia México, sobre todo si se compara con la inversión extranjera directa sin incluir reinversiones, que suele tener montos similares.

En paralelo, Amefibra reportó que actualmente gestiona alrededor de 30 millones de metros cuadrados rentables y que este año sumará 2.5 millones de metros cuadrados adicionales, por encima de la meta inicial de 1.8 millones.

El compromiso de la asociación incluye 6,000 millones de dólares en el Estado de México durante los próximos tres años, equivalentes a 7 millones de metros cuadrados.

“Esto se debe evidentemente al interés de nuestros clientes en ocupar espacio en todos los sectores. Principalmente es industrial, pero también en el sector turístico, en el comercial, en oficinas, el cuál crece de manera importante. Por lo menos ya se nota un interés y una ocupación y un movimiento mejor en ese sector”, dice Salvador Salvador Daniel Kabbaz Zagga, presidente de AMEFIBRA (Asociación Mexicana de Fibras).

Infraestructura y proyectos estratégicos

Más allá del tratado, los participantes enfatizaron que el desarrollo de infraestructura también será determinante para sostener la demanda industrial.

El llamado Plan México y los polos de desarrollo contempla zonas urbanas integrales que incluyan naves industriales, vivienda, comercio, hoteles y servicios educativos.

“Creo que necesitamos generar inversiones en infraestructura para que todo el resto de este sector se desarrolle”, señaló Salvador Daniel Kabbaz.

Los inversionistas destacaron que sectores como educación, salud, internet y servicios financieros aún presentan amplias brechas que requieren participación conjunta del gobierno y la iniciativa privada.

Mercado financiero y Fibras

En el mercado bursátil, las fibras inmobiliarias todavía enfrentan un rezago en su valoración, a pesar de los resultados operativos y su desempeño en bolsa no refleja el crecimiento reportado en los últimos años.

“El sector de las fibras es resiliente, pero fue el más golpeado a raíz del COVID. A pesar de eso, en los últimos tres años han dado entre 600 y 700 puntos base arriba del índice de la Bolsa Mexicana de Valores anualmente”, dijo Salvador Daniel Kabbaz.

Los fondos de pensiones mexicanas son hoy actores relevantes en este mercado. Aproximadamente 40% de la tenencia accionaria de las fibras está en manos de las Afores, que en conjunto administran alrededor de 350,000 millones de dólares, con proyecciones de duplicar ese monto en los próximos cinco años.

Perspectiva de largo plazo

Pese a la volatilidad por aranceles y cambios legislativos, los inversionistas señalaron que la visión es de largo plazo. La expectativa es que México mantenga su posición como destino estratégico, favorecido por su integración con Estados Unidos y Canadá.

“Nuestras inversiones van a cuatro, cinco, seis años y sobre todo las de infraestructura que van a 15 o 20 años. Lo que estamos viendo es que hay una gran perspectiva de crecimiento para el país”, dijo Pablo Coballasi.

La revisión del T-MEC se perfila como el factor central que definirá si el sector inmobiliario industrial logra extender el impulso de 2023 y 2024 o entra en una fase de menor dinamismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad