Publicidad

Los espacios deportivos se convierten en imán inmobiliario

La incorporación de gimnasios, albercas y hasta canchas son determinantes en la decisión de compra de un inmueble.
vie 03 octubre 2025 08:21 AM
vivienda-amenidades-deportivas
La tendencia al bienestar y el deporte redefine los proyectos inmobiliarios desde su diseño. (DKart/Getty Images)

En el mercado inmobiliario mexicano las amenidades dejaron de ser un complemento para convertirse en un factor central al momento de elegir dónde vivir, trabajar o incluso hospedarse.

El gimnasio, la alberca con carriles de nado, las áreas para yoga o pilates, y más recientemente las canchas de pádel y pickleball, son ahora parte del diseño inicial de los proyectos.

Publicidad

La presencia de estos espacios responde a un cambio en la forma de vida de los habitantes urbanos, que buscan reducir traslados y disponer de actividades físicas en el mismo lugar donde residen o trabajan.

Mientras en pandemia los espacios para hacer home office abundaron en los edificios y los jardines pet-friendly también tomaron un papel protagónico, ahora son las actividades deportivas las que demandan instalaciones.

La transformación es parte de un fenómeno más amplio. Arturo Bañuelos, director general de Servicios de Proyectos y Desarrollo en JLL Latinoamérica, explicó que en los últimos 20 años el deporte dejó de ser una práctica aislada para convertirse en un hábito cotidiano que permea todas las generaciones.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 el 41.1% de la población adulta dijo que hace ejercicio en su tiempo libre, mientras que el año previo la proporción fue de 39.8%.

“El deporte es algo que ya se hace de manera cotidiana, ha crecido exponencialmente”, dijo Bañuelos.

Esta evolución también modificó la manera que se desarrollan los proyectos inmobiliarios, pues ahora la decisión de compra o renta suele estar condicionada por la oferta de espacios deportivos, tanto en vivienda como en oficinas y hoteles.

Amenidades que pesan en la decisión

El concepto de Resort Living, introducido en México en los años 90 por GFA, fue pionero en integrar albercas, gimnasios y áreas comunes como un componente esencial de los proyectos residenciales.

Desde entonces, estos espacios se extendieron a todo tipo de desarrollos y hoy resultan indispensables en la estrategia comercial.

Andrés Martínez Medina, director de Mercadotecnia de la desarrolladora, detalló que el gimnasio es la instalación más utilizada dentro de sus edificios, mientras que la alberca, aunque poco usada en la práctica, es decisiva en el momento de la venta.

amenidades-edificio
El gimnasio es la amenidad deportiva más usada en los desarrollos inmobiliarios. (Esin Tellioglu/Getty Images)

Los clientes llegan preguntando por la alberca, quieren verla y conocer sus dimensiones, aunque después sea de las amenidades que menos se usan".
Andrés Martínez, director de Mercadotecnia de GFA.

Pero la expectativa ya no se limita a que exista un gimnasio o una alberca, sino a la calidad del diseño y del equipamiento. El directivo señaló que en GFA se utilizan marcas específicas de aparatos que garantizan durabilidad y mantenimiento, porque se trata del espacio más demandado por los residentes.

El objetivo es que el área cumpla no solo una función práctica, sino también un valor estético y de bienestar. “Ahora no es solamente tenerlo, sino cómo lo hago sobresaliente”, explicó.

Esta búsqueda de diferenciación llevó a que en algunos proyectos se integren spas, saunas, vapor, barberías y salones de belleza, con servicios segmentados para hombres y mujeres, como una extensión del concepto de wellness dentro de los edificios.

Publicidad

El nuevo perfil del consumidor

La demanda de amenidades deportivas se observa en todos los segmentos, desde el súperlujo hasta el residencial medio. En el caso de la vivienda, Bañuelos indicó que los compradores de entre 25 y 40 años buscan departamentos de entre 70 y 100 metros cuadrados que incluyan gimnasio y una alberca funcional para entrenar natación.

“Una alberca en la que puedas, de alguna manera, hacer ejercicio, no la recreativa”, señaló. La diferencia está en la funcionalidad: una piscina de menos de 15 metros deja de ser práctica para nadar, mientras que una de 20 o 25 metros puede marcar la decisión de compra.

En los proyectos de lujo, la expectativa es todavía mayor. Andrés Martínez explicó que los precios por metro cuadrado, que pueden oscilar entre 80,000 y 130,000 pesos, implican que el comprador espere un conjunto integral de amenidades.

amenidades-desarrollos inmobiliarios
Las albercas son solicitadas, aunque en la práctica cotidiana su uso no sea frecuente. (jamesteohart/Getty Images)

No se trata solo de tener el espacio, sino de que se adapte a las necesidades del perfil de residentes. En un desarrollo de 200 a 250 unidades se destinan entre 3,000 y 4,000 metros cuadrados a amenidades, mientras que en torres que superan las 700 unidades, los espacios comunes rebasan los 5,000 metros cuadrados.

El cálculo incluye no solo gimnasios y albercas, sino ludotecas, áreas de adultos, salones de usos múltiples y zonas de convivencia, de acuerdo con la composición de quienes habitarán el inmueble.

Nuevas disciplinas y formatos de uso

La incorporación de nuevas disciplinas refleja la rapidez con la que cambian las tendencias deportivas. En Tijuana, GFA incluyó una cancha de pickleball en la tercera torre de un desarrollo, además de un yoga park y salas de usos múltiples para clases de pilates, yoga o entrenamiento funcional.

También se experimenta con cabinas pequeñas para una o dos personas, en las que los usuarios pueden tomar clases presenciales o conectarse por videollamada con un instructor. Estas modalidades buscan responder a un mercado que combina la práctica presencial con el entrenamiento remoto.

El golf es otro ejemplo de cómo los hábitos deportivos influyen en la planeación inmobiliaria. GFA evalúa instalar simuladores en proyectos futuros, siguiendo el modelo de desarrollos en Estados Unidos que ya integran esta tecnología.

La lógica es anticipar tendencias y, en palabras de Andrés Martínez, escuchar tanto al mercado local como al de lujo en el extranjero. “Analizamos lo que funciona en Estados Unidos y lo que nuestros clientes actuales están pidiendo, y con base en eso decidimos qué amenidades incluir”, señaló.

amenidades-deportivas
La tendencia a hacer ejercicio se hace presente en las ciudades. (MStudioImages/Getty Images)

Deporte en otros espacios

En el ámbito corporativo, la tendencia adopta otra forma. Según Bañuelos, en los últimos 15 años prácticamente no se construyen gimnasios exclusivos dentro de oficinas de empresas. El motivo es que las modas cambian con rapidez y el costo de renovar equipos o espacios específicos es elevado.

En su lugar, los edificios ofrecen áreas comunes adaptables, o bien, incorporan gimnasios de cadenas externas en sus instalaciones, lo que permite mantener la vigencia de la oferta.

Lo que sí se observa es la incorporación de infraestructura mínima para facilitar el uso de la bicicleta u otros medios de transporte activos: regaderas, vestidores y accesos acondicionados.

Publicidad

También se ofrecen beneficios a los colaboradores para que puedan acudir a gimnasios cercanos, mediante convenios con plataformas como Fit Pass. De esta manera, la práctica de ejercicio se convierte en parte del “suelo emocional” que las empresas otorgan a sus empleados, un valor que puede marcar la diferencia en la atracción de talento.

La misma lógica de integración se observa en los centros comerciales, donde las cadenas de gimnasios encontraron un espacio natural para crecer.

Marcas como Sports City, Sports World o Smart Fit se instalan dentro de los edificios y funcionan como un complemento de la oferta de entretenimiento y servicios, lo que contribuye a que el complejo se convierta en un punto de encuentro y permanencia.

amenidades-deportivas-inmobiliarias
En el caso de las oficinas, se busca estar cerca de gimnasios y dotar de infraestructura para que los trabajadores puedan hacer sus actividades deportivas antes o después de las labores. (Antonio_Diaz/Getty Images)

Para los desarrolladores, incluir un gimnasio en el diseño inicial permite aprovechar mejor las áreas y responder a una demanda que ya está presente en el público que asiste de manera recurrente a estos espacios.

Bañuelos explicó que, en algunos casos, los desarrolladores tuvieron que adaptar locales que originalmente no estaban pensados para el deporte, incluso con la instalación de albercas dentro de centros comerciales.

El costo de una reconversión de este tipo resulta elevado, por lo que la recomendación es anticipar la demanda y dejar preparada la infraestructura necesaria desde la etapa de planeación.

“Lo mejor es, si lo tienes planeado y vas a hacer alguna instalación así, hacerla desde un principio. Yo creo que sale mucho más barato”, comentó.

La presencia de gimnasios en centros comerciales también responde a la cercanía. Así como en las oficinas se busca que los trabajadores tengan espacios próximos para ejercitarse, en los complejos comerciales se privilegia que los visitantes puedan integrar el deporte en su vida cotidiana sin necesidad de recorrer largas distancias.

De esta manera, el consumo y la actividad física se combinan dentro del mismo entorno, lo que refuerza el atractivo de estos desarrollos para inversionistas y usuarios.

Bienestar como nuevo eje

Más allá del uso de los espacios, la tendencia al bienestar redefine la manera de habitar los proyectos inmobiliarios.

Andrés Martínez observó que los residentes de sus desarrollos de lujo adoptan la ropa deportiva como vestimenta cotidiana, incluso para acudir a restaurantes o reuniones, lo que refleja el lugar que ocupa el wellness en su vida diaria. “Es esta necesidad de decirle al mundo: mira como yo me cuido”.

Bañuelos añadió que se trata de un fenómeno global. En ciudades de Europa, Asia y América Latina es común encontrar desarrollos que integran gimnasios y albercas, pero lo que diferencia a México es la falta de infraestructura pública que permita ampliar el acceso.

“Aquí en México creo que nos falta más infraestructura para que esté más al alcance de la gente”, comentó.

La conclusión para los desarrolladores es clara: mientras la infraestructura urbana avanza lentamente, los proyectos privados ocupan ese espacio con una oferta cada vez más amplia de amenidades deportivas.

Publicidad

Publicidad