Publicidad
Publicidad

Fibras apuestan por estabilidad ante freno en desarrollo industrial

Los fideicomisos van por inmuebles consolidados, rentas a largo plazo y contratos en dólares para mitigar los efectos de la incertidumbre económica mundial.
vie 09 mayo 2025 04:43 PM
Las Fibras en México apuestan por la estabilidad ante freno en naves indsutriales
A pesar de que las naves están en niveles sanos de ocupación y demanda, las Fibras comenzaron una estrategia de abstención de grandes inversiones.

Este 2025, el sector industrial en México comenzó a desacelerarse. La demanda nacional por nuevos espacios cayó 25% entre enero y abril frente al mismo periodo del año anterior, y el inicio de nuevos desarrollos retrocedió 15%, de acuerdo con datos de Solili.

A pesar de este panorama, los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) mantienen niveles de ocupación sólidos y rentas al alza, apoyados en una estrategia centrada en contratos de largo plazo, rentas dolarizadas y adquisiciones selectivas.

En el segmento industrial, su papel fue clave para capitalizar el auge logístico de los últimos años, pero ahora enfrentan un nuevo escenario: menor crecimiento, pero con portafolios estabilizados.

Publicidad

La nueva cautela del sector

“La demanda empieza a estabilizarse después de periodos de fuerte crecimiento”, explicó Andrés Mijangos, gerente de Investigación de Mercados de Solili. El directivo señaló que el sector mantiene inversiones relevantes, pero entró en una etapa de ajuste.

El enfoque ya no está en crecer aceleradamente, sino en consolidar lo existente. “Se espera que se dé prioridad a la ocupación de los espacios ya existentes antes de impulsar nuevos desarrollos”, añadió.

La desocupación también ha comenzado a aumentar. En abril de 2025, los espacios industriales desocupados crecieron 50% respecto al mismo mes del año anterior.

Aunque las tasas de vacancia siguen siendo bajas, este repunte es una señal de prudencia para las empresas del sector. “El entorno ha generado mesura en las inversiones tanto de clientes como de desarrolladores”, dijo Andrés Mijangos.

Pese a esta moderación, los precios de renta industrial siguen al alza, con un incremento de 8% interanual registrado en abril. Esto responde en parte a contratos firmados en dólares y a la alta ocupación registrada en años anteriores, que generaron presión en los precios disponibles.

Fibras, ahora consolidadores

En este contexto, las Fibras han reconfigurado su estrategia de crecimiento. La adquisición de inmuebles ya ocupados ha sido una vía más segura que construir desde cero.

En los últimos 12 meses las Fibras han estado activas en la adquisición de espacio industrial. Destacan transacciones como la compra de Terrafina por parte de Prologis y otras de menor tamaño como la de Fibra MTY en Guanajuato.
Andrés Mijangos, Solili.

Estas operaciones no impactan directamente en los indicadores generales del mercado, como la vacancia o el inventario nuevo, porque se trata de propiedades ya en operación. Sin embargo, permiten a las Fibras aumentar su portafolio sin asumir los riesgos de colocación y tiempos de comercialización.

Prologis, una de las Fibras más grandes del país, reportó una ocupación de 98.8% en sus propiedades industriales, con más del 77% de los ingresos denominados en dólares y contratos de arrendamiento firmados a plazos promedio de más de seis años.

Publicidad

Fibra Monterrey, por su parte, alcanzó 95.3% de ocupación en su portafolio de naves industriales y concretó la compra de un centro logístico de 82,000 metros cuadrados ocupado por Mercado Libre, operación que refuerza su presencia en logística y le garantiza ingresos inmediatos.

Según Andrés Mijangos, estas compras forman parte de una respuesta estratégica ante el nuevo entorno económico. La tendencia es proteger los flujos existentes, minimizar el riesgo de desocupación y apostar por sectores con rentas estables.

Fibra Uno, también reportó cifras estables: una ocupación industrial de 98.2% y un ingreso operativo neto (NOI) de 5,649 millones de pesos. Sin embargo, el flujo ajustado de operación (AFFO) disminuyó 5% frente al cuarto trimestre de 2024, al cerrar en 2,384 millones de pesos

Oficinas y comercio: recuperación medida

En contraste con la industria, el mercado de oficinas muestra una ligera recuperación. La desocupación disminuyó 38% en abril de 2025 frente al mismo mes del año anterior, según Solili.

Este repunte responde a una estabilización en la demanda corporativa en zonas clave de Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. No obstante, los precios de renta subieron solo 1% en el mismo periodo, lo que refleja una recuperación aún limitada.

Fibras como Danhos, que tradicionalmente han participado en oficinas y centros comerciales, diversidicaron su portafolio con activos industriales. Su tasa de ocupación total alcanzó el 90%, mientras que el flujo operativo ajustado (AFFO) creció 13.3% respecto al primer trimestre de 2024.

Fibra Macquarie también reportó aumentos superiores al 20% en NOI y AFFO respecto al año pasado, impulsados por incrementos en tasas de renta y una expansión en márgenes operativos. Su director general, Simon Hanna, destacó que “aunque enfrentamos un panorama macroeconómico incierto, nuestro portafolio resiliente y balance sólido nos permiten generar valor a largo plazo”

En el segmento hotelero, Fibra Inn mantuvo su enfoque en ciudades de alto crecimiento económico, con un portafolio de 35 propiedades, en su mayoría operadas por marcas internacionales.

Su estrategia se ha centrado en el arrendamiento de espacios a operadores de marcas como Marriott, Hilton y Wyndham, en formatos que van desde servicios limitados hasta estancias prolongadas.

Un refugio defensivo para inversionistas

En un entorno de menor crecimiento y mayor incertidumbre económica global, las Fibras refuerzan su papel como instrumentos defensivos.

Su principal ventaja es la estabilidad: rentas indexadas, contratos largos, ocupaciones altas y flujos constantes. Esta combinación ha llevado a que el mercado vea con interés sus certificados, incluso en medio de la volatilidad financiera.

“El precio ha mostrado un comportamiento defensivo… reflejo del interés por vehículos con flujos de efectivo estables, principalmente denominados en dólares”, explicó Jorge Avalos, director general de Fibra Monterrey.

Con pocas nuevas construcciones, adquisiciones oportunas y una apuesta por la estabilidad, las Fibras buscan sortear la desaceleración industrial sin perder su capacidad de generación de ingresos. En este contexto, más que perseguir crecimiento acelerado, el objetivo ha sido conservar valor y evitar que el ciclo económico las arrastre.

Publicidad

Tags

Fibras Reportes trimestrales

Publicidad

Publicidad