Publicidad
Publicidad

Invasión de vivienda en México: qué hacer si ocupan tu casa

De enero a mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 12,357carpetas de investigación por el delito de despojo en el país.
mié 16 julio 2025 10:13 AM
Cómo lidiar con la invasión de vivienda: ¿Qué hacer si ocupan tu casa de manera ilegal?
De enero a mayo se reportaron 12,357 casos de despojo de vivienda.

Una familia mexicana que volvió a Tampico tras vivir más de una década en Estados Unidos encontró su casa ocupada. No solo por desconocidos, sino por una familia que durante años vivió ahí, montó un negocio y rechazó desalojar el inmueble. La historia, difundida en redes sociales, terminó con la recuperación de la vivienda por parte de los propietarios, pero desató una conversación nacional sobre qué hacer cuando se enfrenta una invasión de este tipo.

Publicidad

El delito de despojo y la ruta legal

En México, ocupar una propiedad sin consentimiento constituye un delito tipificado en los códigos penales estatales. “Es un delito. El despojo está tipificado en el Código Penal de cada entidad federativa. Lo que difiere son los tiempos que se determinan a cada individuo, dependiendo de las circunstancias”, explicó Asahel Cinto, socio de RRC Abogados.

Cuando se ocupa un inmueble sin contrato o acuerdo previo, la vía para recuperar la posesión comienza en el Ministerio Público. El proceso requiere una denuncia por despojo y, eventualmente, una resolución judicial que autorice el desalojo. Sin embargo, el ritmo de los trámites no siempre es ágil.

“El problema se agrava cuando las autoridades ministeriales no le dan seguimiento adecuado a las denuncias o las consideran de baja prioridad. Esto se convierte en una bola de nieve”, explicó el abogado Cinto. Esto es especialmente común cuando los propietarios carecen de recursos o representación legal constante.

De enero a mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 12,357carpetas de investigación por el delito de despojo en el país, un repunte respecto a los 12,313 del mismo periodo en 2024, que ubica al Estado de México, Ciudad de México y Puebla como las entidades más afectadas.

Además, cerca de 6.1 millones de hogares están abandonados, y se estima que entre 14% y 25% pueden estar ocupados de manera ilegal.

El papel de la ausencia del propietario

En muchos casos, la ocupación ocurre mientras los dueños están fuera del país o no habitan la propiedad de forma permanente. Así sucedió en Tampico, donde los propietarios vivieron en el extranjero más de una década.

De acuerdo con los especialistas, el hecho de no residir en el inmueble no implica perder el derecho sobre él. “Mientras el propietario tenga sus escrituras inscritas en el Registro Público correspondiente, ostenta la propiedad. Lo que hay que revisar es con qué carácter las otras personas ocupan el inmueble”, explicó Asahel Cinto.

Publicidad

Cuando hay un contrato de arrendamiento, aunque sea verbal, el caso cambia. “Si existe consentimiento, aunque sea tácito, no hay delito de despojo. En ese caso, se puede iniciar un juicio civil para demandar la restitución del inmueble y cobrar rentas atrasadas”, añadió el experto.

Límites y abusos: las zonas grises del arrendamiento

Los vacíos legales y la informalidad complican los procesos. Jesús Estrada Maldonado, director jurídico de House Protect, explicó que cerca de la mitad de los arrendamientos en Ciudad de México se realizan sin contrato por escrito. “Más del 50% de los arrendamientos siguen haciéndose de palabra. Es increíble, pero así lo hacen”, dijo.

Esto abre la puerta a disputas difíciles de resolver. En su experiencia, los incumplimientos más comunes por parte de los inquilinos son la falta de pago, el uso indebido del inmueble y la negativa a abandonar la propiedad. Cuando no hay un contrato claro ni una protección jurídica contratada, los procesos de desalojo se complican.

“El juicio se vuelve más tardado y costoso. Hoy día hay rezago por la carga de trabajo en los juzgados, periodos vacacionales y hasta paros en el Poder Judicial”, explicó Estrada. En cambio, un contrato actualizado y una representación legal previa pueden acelerar el trámite y reducir costos.

¿Qué hacer si ocupan una vivienda sin contrato?

En ausencia de contrato, los propietarios pueden denunciar por despojo. Esto aplica cuando la ocupación ocurre sin su autorización y sin título legal. Sin embargo, no siempre es sencillo.

Publicidad

El abogado Asahel Cinto explicó que algunos invasores recurren a figuras legales como la prescripción. “Si se demuestra que una persona ha habitado un inmueble durante años sin oposición del dueño, puede intentar pedir la prescripción del bien a su favor”, dijo. Aunque este procedimiento no es automático y debe resolverse en juicio, forma parte de las defensas que pueden presentar los ocupantes.

En el caso de Tampico, la defensa no prosperó. La propiedad fue devuelta a los dueños, aunque el proceso no estuvo exento de enfrentamientos. Las imágenes del desalojo, compartidas por la familia en redes sociales, reflejan la tensión que puede implicar recuperar una propiedad ocupada.

Un fenómeno creciente

El despojo no es nuevo, pero su visibilidad ha aumentado. “Siento que últimamente se ha incrementado más. Ya hemos visto que hay grupos organizados que se dedican exclusivamente al despojo de inmuebles”, señaló Asahel Cinto.

En zonas como el Estado de México y Ciudad de México, este tipo de ocupaciones ha crecido. La falta de acceso a vivienda, la informalidad en contratos de renta y la debilidad de los procesos judiciales crean un entorno donde el riesgo de invasión es real.

Los especialistas recomiendan formalizar cualquier acuerdo de arrendamiento, mantener contratos actualizados y considerar asesoría legal. Aunque el desalojo es posible, el proceso puede ser largo y costoso.

“Mientras más informal sea el acuerdo, más difícil será recuperarlo en caso de invasión”, dijo Estrada de House Protect.

Qué revisar si vas a rentar tu casa:

  • Solicitar referencias y revisar historial crediticio del inquilino.
  • Registrar el contrato ante notario público si es posible.
  • Actualizar los contratos de arrendamiento al menos una vez al año.
  • Contratar protección jurídica especializada.

Si ya ocuparon tu casa:

  • Verifica si hay algún contrato firmado.
  • Acude al Ministerio Público para denunciar por despojo si no hay consentimiento.
  • Si hay contrato vencido, inicia un juicio civil para la restitución.
  • Documenta toda la situación con fotografías, recibos y escrituras.

El caso de Tampico es uno entre muchos. Las vías legales existen, pero requieren constancia, asesoría y tiempo. Formalizar los acuerdos y mantenerse informado puede ser la mejor defensa ante una ocupación no autorizada.

Publicidad

Publicidad