Publicidad

Yucatán traza su reinvención: de enclave turístico a nodo industrial

El desarrollo de Puerto Progreso y su conexión con el Tren Maya buscan atraer industria al sureste del país y facilitar su vínculo con Estados Unidos.
mié 17 septiembre 2025 04:40 PM
Yucatán quiere atraer empresas: el plan para convertirse en un centro logístico e industrial
La infraestructura en Yucatán es el motor de la atracción de empresas al sureste del país.

Durante décadas, Yucatán es identificado como un destino turístico. Mérida y su costa atraen a visitantes nacionales e internacionales, con una creciente oferta hotelera y de alojamientos temporales.

Hoy, bajo el programa denominado Renacimiento Maya, el gobierno estatal busca dar un giro: aprovechar su ubicación geográfica para consolidarse como un centro logístico e industrial que complemente al turismo y genere nuevas oportunidades económicas.

Publicidad

Puerto Progreso: la puerta al exterior

El eje del proyecto es la modernización del puerto de altura de Progreso. Actualmente cuenta con 32 hectáreas de plataformas y se prevé ampliar a 112, lo que permitirá recibir barcos de mayor calado y aumentar la capacidad de carga.

“Ya estamos dragando para tener más profundidad y que lleguen barcos cada vez más grandes”, dijo el gobernador Joaquín Díaz Mena, en entrevista en el marco del Expansión CEO Summit 2025.

El puerto se conectará con la costa este de Estados Unidos y con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El enlace se hará mediante el tren de carga del Tren Maya, que se planea que conecte a Humán con Progreso y agilice el traslado de mercancías hacia mercados internacionales.

La inversión proviene tanto del gobierno federal como del estatal: el primero destina alrededor de 11,000 millones de pesos y el segundo cerca de 1,580 millones, indicó el gobernador.

El reto será cumplir con los plazos de obra y garantizar que la ampliación no se limite a infraestructura portuaria, sino que se acompañe de conexiones ferroviarias y carreteras que permitan su operación a gran escala.

Puerto-Progreso
La expansión de Puerto Progreso es la gran apuesta de Yucatán para detonar una nueva vocación para el estado.

Polos de bienestar e industria

Con la creación de esta infraestructura se prevé que despunte el brazo industrial del estado. Por ello, la estrategia contempla la creación de parques industriales, parte del plan federal de los polos de bienestar.

Habrá cuatro principales: uno entre Mérida y Progreso, otro de Humán a Teya, uno más hacia Ciudad Ucú y otro en Valladolid enfocado en agroindustria.

Cada polo responde a la vocación productiva del estado. El de Valladolid aprovechará la citricultura y ganadería de Tizimín, mientras que en el centro, donde antes predominaba el henequén, se promueve la horticultura.

El objetivo es atraer empresas que diversifiquen la economía local y se beneficien de la cercanía con la Riviera Maya y con Estados Unidos.

Empresas de otros continentes ven a Yucatán como un punto geográficamente estratégico para aprovechar el nearshoring en los próximos años.
Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán.

En la actualidad, empresas como Mercado Libre, Walmart y Amazon operan en el estado y planean expansiones este año.

Para lograr estos desarrollos y atraer a más industria, el suministro energético es una pieza importante.

Publicidad

Por lo que en el estado se trabaja en el gasoducto Cuxtal II, desarrollado con ENGIE México, que busca garantizar abasto para la industria.

Paralelamente, la Comisión Federal de Electricidad (CRE) construye las plantas Mérida IV y Valladolid, que sustituirán el uso de combustóleo por gas natural.

En dos años máximo ya va a estar transitando de generar electricidad con combustible hacia gas natural a costo menor.
Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán.

Además, se desarrollan proyectos eólicos en la zona de Tizimín y fotovoltaicos en varias regiones del estado, aprovechando el viento costero y la radiación solar.

Con ello, Yucatán calcula que para 2029 generará suficiente electricidad para abastecer a toda la península y tendrá excedentes para Tabasco o incluso Belice.

El estado también apuesta por sus recursos hídricos. Los ríos subterráneos y cenotes garantizan disponibilidad de agua a largo plazo. “Tenemos agua suficiente para los próximos años. Esto juega a nuestro favor”, dijo Díaz Mena.

Además, del lado humano, para atraer nuevas industrias, el estado impulsa universidades con carreras enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. También se desarrollan programas vinculados con semiconductores, robótica, tecnologías de la información e inteligencia artificial.

“Ese es el esquema que las empresas nos plantean antes de venir”, comentó el gobernador.

turismo-yucatán
A pesar del nuevo enfoque industrial, Yucatán mantendrá en crecimiento su oferta turística de la mano del Tren Maya.

La transición

Pero agregar un componente industrial a un estado, principalmente turístico, no es tarea fácil. El crecimiento poblacional y de otras tipologías inmobiliarias plantea riesgos de desorden urbano.

Para enfrentarlos el gobierno estatal elabora un plan de desarrollo metropolitano que involucra a los municipios colindantes con Mérida. El proyecto incluye un segundo periférico para conectar a las localidades aledañas y orientar el crecimiento hacia Ciudad Ucú (comunidad planeada de 2,760 hectáreas).

También se plantea que el turismo sea todavía un componente importante. El Tren Maya se concibe no solo como transporte de carga, sino también como un circuito turístico regional.

Los viajeros podrán recorrer Cancún, Mérida, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Campeche y Palenque en un itinerario integrado. “Si hacemos este producto turístico y lo promovemos a nivel internacional, similar a Europa con los trenes, el Tren Maya será un atractivo”, explicó Díaz Mena.

Publicidad

Programas sociales y comunidades mayas

Para cuidar a las comunidades originarias el proyecto denominado Renacimiento Maya busca reducir desigualdades. Incluye apoyos a mujeres autónomas mediante la tarjeta Elvia Carrillo Puerto, becas para jóvenes que estudian en universidades donde no aplican programas federales y duplicación de inversión en el campo.

En turismo, se promueve el turismo comunitario para que visitantes conozcan a las comunidades mayas actuales, a través de la gastronomía, la música y la danzas.

Queremos seguir siendo lo que somos, pero no queremos seguir estando como estamos.
Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán

Vivienda y desarrollo urbano

El crecimiento industrial requiere vivienda accesible. La meta anual en Yucatán, como parte del programa de Vivienda para el Bienestar, es de 9,500 unidades: 2,000 de Conavi y 7,500 de Infonavit.

El gobernador aseguró que los beneficios no se concentrarán solo en Mérida. Los municipios de Motul, Tekax, Tizimín, Umán, Bokobá, San Felipe y Tepakán también serán incluidos en los programas de vivienda.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, explicó en la Reunión Nacional de Vivienda, realizada en la segunda quincena de septiembre, que la disponibilidad de tierra es clave para ampliar la meta.

Mientras tanto, el mercado inmobiliario de la zona metropolitana se aleja cada vez más de los precios bajos. Un estudio de la consultora 4S Real Estate indica que el encarecimiento de la vivienda y la expansión de plataformas como Airbnb presionan la oferta, sobre todo en Mérida.

Esto genera tensión en el mercado, ya que parte del inventario residencial se destina a rentas temporales, lo que eleva precios y reduce la disponibilidad para habitantes permanentes.

En los últimos siete años, la vivienda vertical (departamentos) en Mérida creció 213%, con un principal empuje de los segmentos residencial y residencial plus, entre los 2 y 6 millones de pesos. En 2024, hubo 36,150 y 30,376 unidades de estos segmentos. Mientras que el salario promedio mensual es de 7,370 pesos, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Esta discrepancia desembocó en que en el año pasado la ciudad registrara una caída de 9% en financiamientos de vivienda nueva, aunque las ventas de vivienda existente mantuvieron estabilidad.

Yucatán articula obras de infraestructura, energía, vivienda y programas sociales en un mismo plan. La apuesta es diversificar su economía y equilibrar el peso del turismo con la industria. El éxito dependerá de la atracción de empresas, la disponibilidad de tierra y la capacidad de integrar a las comunidades en este proceso.

Publicidad

Publicidad